La intensidad del control judicial de la JCA: un paso más en la construcción de las técnicas del contencioso administrativo jurisdiccional
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Rafael Reyes fue elegido presidente de Colombia bajo el lema de “más administración y menos política”. Pero su gobierno se caracterizó por más arbitrariedad y menos control. Encarceló a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, clausuró el Congreso y lo reemplazó por una Asamblea Constituyente, que amplió su período intuito personae, así como sus poderes y suprimió el Consejo de Estado. Luego de la caída de Reyes, por la presión ciudadana, la jurisdicción colombiana de lo contencioso administrativo nació, en 1913, para evitar la arbitrariedad y, específicamente, para impedir el regreso de la dictadura. Hoy es posible sostener que, en estos términos, ha sido fiel a su misión. Sin embargo, luego de casi ciento diez años, los métodos empleados para el control judicial que ejerce, respecto de la actividad administrativa, son difícilmente perceptibles, no son uniformes y, por lo tanto, los resultados de los procesos son, frecuentemente, imprevisibles. Así, la ausencia de técnicas explícitas de control es uno de los factores que contribuyen a la ininteligibilidad y veleidad de la jurisprudencia.