Participación e incidencia: estrategias de Bogotá cómo vamos para aportar al cumplimiento de la meta 2 del ODS 11
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este estudio de caso investigó el modo en que sectores específicos de la sociedad civil en Bogotá, agrupados en la Alianza Construyendo Nuestra Séptima, trabajaron para incidir en el proyecto de intervención de la carrera séptima de la ciudad propuesto por la Administración Distrital. El trabajo de investigación sobre esta iniciativa de participación e incidencia tuvo como finalidad, desde una perspectiva de responsabilidad social, analizar los resultados del proceso adelantado por la Alianza a la luz de los indicadores de la meta 2 del ODS 11. La Alianza buscó conectar sus propósitos con los lineamientos establecidos por la ONU frente a la movilidad urbana como eje transversal de la construcción de ciudades y comunidades sostenibles y resilientes. La iniciativa pone de manifiesto la relevancia de la sociedad civil colombiana como actor esencial en la construcción de proyectos de beneficio colectivo y en la participación e incidencia en los asuntos públicos que le impactan e interesan. La Alianza tomó acción frente a la dificultad histórica a la que se enfrentan los ciudadanos por cuenta de las obstrucciones para acceder a información suficiente sobre los asuntos públicos, imposibilitando la intervención en las decisiones que definen el presente y futuro del país.
Resumen en ingles
This case study investigated the way in which specific sectors of civil society in Bogotá, grouped in Alianza Construyendo Nuestra Séptima, worked to influence the intervention project of the seventh street of the city proposed by the District Administration. The research work on this participation and advocacy initiative, aimed from a social responsibility perspective to analyze the results of the process carried out by the Alianza, based on the indicators of goal 2 of SDGs 11. The Alianza sought to connect its purposes with the guidelines established by the UN regarding urban mobility as a transversal axis of the construction of sustainable and resilient cities and communities. The initiative highlights the relevance of Colombian civil society as an essential actor in the construction of projects of collective benefit and in the participation and incidence in public affairs that impact and interest it. The Alianza took action against the historical difficulty that citizens face due to the obstructions in accessing sufficient information on public affairs, making it impossible to intervene in the decisions that define the present and future of the country.