Optimismo vs miedo : estudio de la efectividad en los componentes persuasivos de los spots para la prevención del consumo de tabaco en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La efectividad en la promoción y prevención de las políticas públicas en salud dependen del grado de persuasión y su capacidad para modificar las actitudes de los grupos poblacionales a intervenir. Este estudio tiene como objetivo analizar los procesos afectivos y cognitivos relacionados con la prevención del tabaquismo en Colombia a partir del análisis del impacto que pueden tener spots antitabaco asociados con emociones negativas como el miedo vs emociones positivas como el empoderamiento en población fumadora y no fumadora. Para este estudio se realizó una prueba de comparación de medias a partir de la creación de una variable llamada ‘nivel de persuasión’. Los resultados mostraron que existe una diferencia estadísticamente significativa en la variable ‘nivel de persuasión’ de cada uno de los dos spots y que la media del spot con emociones negativas fue mayor que la relacionada con emociones positivas. Sin embargo, la muestra del estudio no fue lo suficientemente significativa para tener resultados contundentes en este ejercicio cuasi experimental.
Resumen en ingles
The effectiveness in the promotion and prevention of public health policies depends on the degree of persuasion and their ability to modify attitudes of the population groups to intervene. This study aims to analyze the affective and cognitive processes related to the prevention of smoking in Colombia from the analysis of the impact that anti-smoking spots can have associated with negative emotions such as fear and positive emotions such as empowerment in the smoking and non-smoking population. For this study, a means comparison test was performed based on the creation of a variable called ‘persuasion level’. The results showed that there is a statistically significant difference in the variable ‘level of persuasion’ of each of the two spots and that the average of the spot with negative emotions was greater than that related to positive emotions. However, the study sample was not significant enough to have strong results in this quasi-experimental exercise.