Responsabilidad internacional del estado colombiano por violación de garantías y derechos asociativos y sindicales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
A lo largo de las décadas en el contexto colombiano el movimiento sindical ha transitado por incontables episodios de violencia que se han convertido en prácticas sistemáticas, generalizadas y recurrentes. Frente a estas situaciones violentas, el Estado por mandato constitucional tiene el deber de protección de los derechos asociativos y sindicales, por tal razón, genera inquietud cuando uno de los actores violentos resulta ser la administración pública. Esta situación ocurrió en el año 2001 con el sindicato de trabajadores del municipio de Amagá en Antioquia, donde la institucionalidad municipal se valió de alianzas con grupos ilegales para suprimir el sindicalismo en ese municipio. Bajo ese contexto, esta disertación analizará el caso estudiado por el Consejo de Estado bajo la óptica de la responsabilidad internacional producto de la aplicación implícita de los presupuestos configurativos del hecho internacionalmente ilícito y, a su vez, los mecanismos reparatorios que fueron utilizados por el tribunal de cierre para remediar los daños generados por el hecho lesivo del cual fue víctima el sindicato.
Resumen en ingles
Over the decades in the Colombian context, the trade union movement has gone through countless episodes of violence that have become systematic, widespread and recurrent practices. Faced with these violent situations, the State by constitutional mandate has the duty to protect associative and trade union rights, for this reason, it generates concern when one of the violent actors turns out to be the public administration. This situation occurred in 2001 with the workers' union of the municipality of Amagá in Antioquia, where the municipal institutions used alliances with illegal groups to suppress trade unionism in that municipality. In this context, this dissertation will analyze the case studied by the Council of State from the perspective of international liability resulting from the implicit application of the configurative presuppositions of the internationally wrongful act and, in turn, the reparative mechanisms that were used by the closing court to remedy the damages generated by the harmful act of which the union was a victim.