Reparar lo comunitario. Sentido de comunidad y salud mental en un proceso de retorno
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Comprender la relación entre sentido de comunidad y construcción de salud mental en el proceso de retorno a la vereda La Honda de El Carmen de Viboral (Antioquia). Método: se realizó un estudio de caso, con el uso de entrevistas, observación participante, conversaciones andadas y fotovoz. Resultados: el sentido de comunidad se desarrolla principalmente en una vía política que se activa ante las amenazas a la propia vida y a los bienes compartidos, mientras que la reestructuración de un mundo axiológico común es incipiente y está limitada por relaciones de competencia y pérdida de la sociabilidad. La identificación con la vereda está mediada por la valoración funcional y simbólica del campo, y potencia acciones de cooperación y reclamación colectiva de derechos cuando es preciso defender la vida y el territorio. De otro lado, la salud mental es significada como la posibilidad de hacer una vida tranquila, que está soportada en el aseguramiento de condiciones materiales para la vida, los simbolismos del campo y las relaciones de solidaridad y cuidado. Conclusión: además de las acciones institucionales de reparación, las personas reparan cotidianamente las dimensiones de su vida que fueron dañadas con el desplazamiento; esto conlleva de manera central la reparación de los lazos comunitarios como fundamento de la salud mental. El acompañamiento institucional al retorno debe contemplar las acciones comunitarias de construcción de salud mental, de manera que el enfoque psicosocial prescrito en la política pública pueda realizarse en los territorios.