El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia : de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este artículo busca examinar los obstáculos en el reconocimiento de la jurisdicción indígena por parte de las autoridades judiciales y penitenciarias, y sus efectos en la realización del pluralismo jurídico en Colombia. A partir de un análisis jurisprudencial de colisión de competencias se identifica la línea argumentativa del Consejo Superior de la Judicatura y la interpretación de los elementos subjetivo y objetivo de la jurisdicción indígena, así como algunos fallos de la Corte Constitucional donde son contradictorias las posiciones frente al reconocimiento de dicha jurisdicción. En la segunda parte del artículo se introducen algunos resultados del proceso de formación colaborativa con los indígenas privados de la libertad en la Cárcel “La Modelo” de Bogotá, analizando los elementos culturales e identitarios como las justicias propias, sus autoridades tradicionales y su vida antes de la cárcel. Este análisis permite orientar la discusión hacia la necesidad de un verdadero diálogo entre la “justicia” indígena y la justicia ordinaria, que logre la realización material del pluralismo jurídico y permita fortalecer las identidades indígenas, que se ven debilitadas en su autonomía, lo cual se refleja en la población indígena privada de la libertad.
Resumen en ingles
This article examines the obstacles in the recognition of the indigenous jurisdiction by the judicial and penitentiary authorities and, its effects in light of the legal pluralism in Colombia. Based on the analysis of the jurisprudence of the Consejo Superior de la Judicatura and the Constitutional Court, it is shown how the contradictions in their decisions affect compliance with indigenous jurisdiction. The second part of this article was a process of reflection along with the indigenous in “La Modelo” prison in Bogotá on the loss and denial of their identities in prisons.