Conservación ambiental campesina ante la problemática de delimitación del páramo en el municipio de Güicán de la Sierra
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Durante el año 2018 en el territorio colombiano fue delimitado el complejo de páramo de la Sierra Nevada del Cocuy, siendo uno de los últimos complejos en ser delimitados y así dar una respuesta gubernamental para la protección de este ecosistema para lograr la mitigación a los efectos del Cambio Climático, de esta manera la delimitación de este ecosistema pasa nuevamente por estudios ambientales y técnicos desarrollados anteriormente por las Zonas de Reserva Forestal y los Parques Nacionales Naturales los cuales no visibilizan en su totalidad las acciones humanas de los campesinos de la alta montaña ni de sus procesos económicos, sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo del tiempo. De esta forma surge la necesidad de evaluar dos aspectos sumamente importantes, por un lado el nivel de conservación de la población local por medio de sus visiones y acciones y por otro lado, indagar las medidas de protección del medio ambiente por parte del estado, en especial el del páramo y las futuras inconsistencias durante si proceso que resaltan el gran vacío técnico que tienen esas políticas en torno a la no visibilización de las comunidades campesinas en torno a las decisiones ambientales dentro se su territorio.
Resumen en ingles
During the year 2018 in the Colombian territory the Sierra Nevada del Cocuy paramo complex was delimited, being one of the last complexes to be delimited and thus give a government response for the protection of this ecosystem to achieve mitigation for the effects of Climate Change, in this way the delimitation of this ecosystem goes through environmental and technical studies previously developed by the Forest Reserv Zones and the National Natural Parks which do not fully make visible he human actions of high mountain peasants or its economic, social and cultural processes that have developed over time. In this way, the neeed arises to evaluate two extremely important aspects, on the one hand, the level of conservation of the local population through their visions and actions and, on the other hand, to investigate the state's environmental protection measures, in especially that of the paramo and the future inconsistencies during the process that highlight the great technical void that these policies have regarding the non-visibility of the peasant communities regarding environmental decisions within their territory.