El baile negro: entre el agua y la tierra. Recorridos entre el movimiento y la resignificación de la memoria colectiva
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Nueva Venecia o El Morro es un caserío del Caribe Colombiano ubicado en la mitad de la Ciénaga de Pajaral. Un lugar rodeado de agua que se convierte en el escenario de una manifestación artística compuesta de bailes y cantos denominados como “El baile negro”. Este baile que es el resultado de una mezcla de los ritmos son de negro y pajarito es la herencia de unos intercambios entre las poblaciones ubicadas en las riberas del río Magdalena y los palafitos de la ciénaga. El baile negro que al igual que los habitantes del agua ha sobrevivido al tiempo y al desplazamiento, en la actualidad se convierte en un lugar para la sanación después de la masacre ocurrida el 22 de noviembre del año 2000. A partir de lo anterior, la siguiente investigación tiene como objetivo analizar el baile negro como un sujeto activo en la integración de conocimientos de los pueblos palafitos y ribereños, y también, reconocerlo como una herramienta en la transformación de la memoria colectiva después del conflicto armado. Para esto se define una temporalidad que va desde el año 2000 hasta la actualidad a través de la cual se hace evidente el papel del baile alrededor de las experiencias de desplazamiento y retorno de los habitantes de los palafitos, específicamente de Nueva Venecia. Para abordar lo propuesto en la investigación se realizó lo que podría denominar una etnografía digital en la que se realizó un trabajo de análisis del blog “Crónicas de Nueva Venecia” de Jesús Suárez y un análisis de contenidos audiovisuales como documentales, cortos y canciones del baile negro, esto complementado con la realización de entrevistas y el trabajo de campo realizado en Nueva Venecia. Teniendo como referencia las nociones de cultura anfibia de Fals Borda y de acuatorio de Juan Carlos Gutiérrez se abordará el baile como un lugar de convivencia de unas conexiones e intercambios que se dan a través del agua y en donde la ciénaga se expresa como un lugar cargado de significados. El baile negro más allá de ser una tradición estática se convertiría entonces en un sujeto con agencia, con posibilidad de transformación y de sanación de las experiencias ocurridas hace dos décadas en Nueva Venecia.
Resumen en ingles
Nueva Venecia or El Morro is a Colombian Caribbean hamlet located in the middle of the Pajaral Swamp. A place surrounded by water that becomes the scene of an artistic manifestation composed of dances and songs called "El baile negro". This dance, which is the result of a mixture of the rhythms son de negro and pajarito, is the legacy of exchanges between the populations located on the banks of the Magdalena River and the palafitos of the swamp. The black dance, which like the inhabitants of the water, has survived time and displacement, now becomes a place for healing after the massacre that occurred on November 22, 2000. Based on the above, the following research aims to analyze the black dance as an active subject in the integration of knowledge of the palafitos and riverside peoples, and also, to recognize it as a tool in the transformation of the collective memory after the armed conflict. For this purpose, a time frame is defined that goes from the year 2000 to the present, through which the role of the dance becomes evident around the experiences of displacement and return of the inhabitants of the palafitos, specifically of Nueva Venecia. To address what was proposed in the research, what could be called a digital ethnography was carried out in which an analysis of the blog "Crónicas de Nueva Venecia" by Jesús Suárez and an analysis of audiovisual content such as documentaries, short films and songs of the black dance, complemented by interviews and fieldwork conducted in Nueva Venecia. Taking as a reference the notions of amphibian culture by Fals Borda and aquarium by Juan Carlos Gutiérrez, the dance will be approached as a place of coexistence of connections and exchanges that occur through water and where the swamp is expressed as a place full of meanings. The black dance, beyond being a static tradition, would then become a subject with agency, with the possibility of transformation and healing of the experiences that occurred two decades ago in Nueva Venecia.