La influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Uno de los aspectos poco discutidos en la literatura sobre el desarrollo industrial es la forma como la religión católica fue uno de los motores del proceso de racionalización en la práctica administrativa con la creación de mecanismos de control desde el siglo VI en Europa, en cabeza de Benito de Nursia y sus Regula monasteriorum (Orozco & Albarracín, 2019). Fueron los monjes quienes en la Edad Media lograron el manejo de grandes propiedades y medios de producción a partir de la organización y el control administrativo, y es justo en el proceso de su vinculación a las monarquías como asesores de primera línea cuando emerge el vocablo ad minister como una forma de designar a este ministro delegado, que obra en nombre y está al servicio de un gobernante. La influencia en la educación y formación de personas aptas para dirigir a otros se extendió en toda Europa dado el control de la Iglesia católica en las principales universidades del medioevo (Witzel, 2012). Se ha descrito cómo la acción de la Iglesia católica fue decisiva para la formación de las facultades y escuelas de administración en América Latina, así como su influencia en la práctica gerencial de países como Colombia (Mayor, 1984). Sin embargo, es necesario profundizar, a la luz de las transformaciones del capitalismo, en cómo la Iglesia católica pasó de tener un protagonismo en el proceso de industrialización, a un rol marginal que transformó los fundamentos éticos del trabajo hacia formas de control corporativo.