Análisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
This document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
Resumen en español
Este trabajo aborda la transversalización del enfoque de género de la política pública de reincorporación, con el objetivo de analizar la manera en que la estructura de la política contribuye a las Garantías de no Repetición de las violencias contra las mujeres y aporta a la transformación de las estructuras opresoras de poder. Las principales fuentes de información fueron los documentos oficiales de las entidades del Estado, así como entrevistas a mujeres excombatientes pertenecientes a los primeros proceso de paz y las experiencias de las mujeres en el proceso con las FARC-EP. De los datos encontrados se envidencia el fortalecimiento en forma gradual en el marco normativo, como en el discurso institucional para hacer frente al problema, sin embargo, las estrategias diseñadas y desarrolladas en el diseño de la política, son insuficientes para lograr los ajustes necesarios que impacten en la vida de las mujeres excombatientes en los nuevos roles asumidos y a su vez en la sociedad. En este sentido, es indispensable que el Estado realice evaluaciones periódicas del impacto de las acciones y resultados obtenidos, a partir de de la apertura de nuevas visiones como el ecofeminismo, el buen vivir y el urbanismo incluyente.