El fútbol femenino como metodología de intervención en el marco de la política de infancia y adolescencia en Colombia : una herramienta para la prevención de la explotación sexual y comercial de niñas y adolescentes
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El Código de Infancia y Adolescencia (2006) marcó una inflexión en las políticas públicas de infancia y adolescencia en Colombia, pues reafirmó la protección integral, interés superior y prevalencia de los derechos de niños, niñas y adolescentes, como referencia de acciones de política. En ese contexto, se ha avanzado en metodologías de intervención social para atender problemáticas de manera diferenciada, focalizadas en territorios con dinámicas vulneración de estos derechos. La presente tesis desarrolla el análisis sobre las acciones especializadas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar —ICBF—, orientadas a prevenir vulneraciones de derechos de niñas y adolescentes, enfatizando en riesgos asociados a la ESCNNA. La metodología de investigación se basó en el análisis interpretativo de políticas públicas, a partir del estudio del proyecto Súper Campeonas, de la estrategia Acciones Masivas de Alto Impacto Social —AMAS—, como apuesta de innovación metodológica entre 2015-2018. Permitiendo identificar alcances y limitaciones del fútbol femenino como herramienta de transformación social, pues posibilita escenarios de prevención de vulneraciones y promoción de derechos con las participantes, articulando acciones de movilización social, generando habilidades para construcción de proyectos de vida y afrontar situaciones de riesgo naturalizadas en entornos y territorios en que habitan como sujetos de derechos.
Resumen en ingles
The Childhood and Adolescence Code (2006) marked an inflection in the public policies of childhood and adolescence in Colombia, as it reaffirmed the comprehensive protection, best interests and prevalence of the rights of children and adolescents, as a reference for policy actions. In this context, progress has been made in social intervention methodologies to address problems in a differentiated way, focused on territories with dynamic violations of these rights. This thesis develops the analysis on the specialized actions of the Colombian Institute of Family Welfare —ICBF—, aimed at preventing violations of the rights of girls and adolescents, emphasizing risks associated with CSEC. The research methodology was based on the interpretative analysis of public policies, based on the study of the Super Champions project, the strategy of Massive Actions with High Social Impact - AMAS -, as a methodological innovation bet between 2015-2018. Allowing to identify the scope and limitations of women's football as a tool for social transformation, since it enables scenarios of prevention of violations and promotion of rights with the participants, articulating actions of social mobilization, generating skills for the construction of life projects and facing naturalized risk situations in environments and territories in which they live as subjects of rights.