La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
nternational experiences with disarmament, demobilization and reintegration (DDR) demonstrate that one should not overlook special groups within the population nor promote partial processes; especially former girls, boys and adolescent combatants. The present article deals with the following question: ¿How should we conceive the reintegration process of a former child combatant in Colombia, when she reaches the age of 18 years and has not yet overcome the condition of victim? To this end, were reviewed the current programs for the reintegration of minors, as established by the international disarmament, demobilization and reintegration standards (EIDDR) and were consulted 16 young people who were recruited as minors and who were part of the process of disengagement in the past negotiations between the Colombian government and the FARC - EP. An analysis of the formal instruments and of the perspectives of the youths themselves afforded an understanding of the risks to which the young demobilized ex-combatants are exposed and conclude that Colombia does not have a reintegration process per se but rather a few programmes for child victims of recruitment. In order to produce positive results, the reintegration process should be one single programme, led by one Government entity, with roles, functions, structure, staff and resources clearly defined and adapted to the profíle of each participating child, adolescent or youth
Resumen en español
Las experiencias internacionales sobre el desarme, desmovilización y reintegración - DDR - muestran que no se deben descuidar grupos poblacionales especiales, ni promover procesos parciales; en ese sentido, los niños y niñas excombatientes son uno de esos grupos. En este artículo se abordó la siguiente pregunta: ¿Cómo debe plantearse el proceso de reintegración de un niño excombatiente en Colombia, cuando cumple la mayoría de edad y no ha superado la condición de víctima? Para ello, se revisaron los programas actuales para la reintegración de menores de edad, lo planteado por los estándares internacionales de desarme, desmovilización y reintegración -EIDDR- y se consultó a 16 jóvenes que fueron reclutados siendo menores de edad y que hicieron parte del proceso de desvinculación en las pasadas negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC - EP. El análisis de los mencionados instrumentos y las voces de los jóvenes permitieron comprender los riesgos a los que están expuestos y afirmar que en Colombia no existe un proceso de reintegración en sí mismo, sino, más bien, unos programas para menores de edad víctimas de reclutamiento. Para generar resultados positivos, el proceso de reintegración debe ser solo uno, liderado por una sola entidad, con roles, funciones, estructura, equipos y recursos claramente definidos y personalizado, a partir del perfil de cada menor de edad participante.