Lineamientos para planificar turismo rural comunitario basado en postdesarrollo. Caso Localidad de Usme, Bogotá
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo de este trabajo de grado es la formulación de lineamentos para planificar turismo rural comunitario basado en la teoría de postdesarrollo para tres veredas de la localidad de Usme Bogotá: por medio de la aplicación de una metodología participativa y entrevistas estructuradas se analizó el proceso de planificación y la ejecución de un proyecto de una entidad pública donde se identificaron las problemáticas y la participación de la comunidad en el turismo rural de las veredas. Estos resultados dan cuenta de un enfoque basado en desarrollo sostenible en el cual predomina el componente económico dejando de lado los saberes y tradiciones de comunidades locales lo que le da validez al postdesarrollo como alternativa teórica y práctica para cambiar los métodos tradicionales de planificación donde también se tengan en cuenta los conocimientos empíricos y el contexto real de cada territorio y comunidad.
Resumen en ingles
The main objective ofthis research is formulating planning guidelines for rural community-based tourism based on the theory of postdevelopment for three hamlets in the locality of Usme. Bogotá: throughout the implementation of a participatory methodology and structured interviews are analyzed the process of planning and execution of a proiect of a public entity which identified the issues and the participation of the community in the rural tourism of the sidewalks. These results give account of a rights-based approach to sustainable development in which economic componen! leaving aside the knowledge and traditions of local communities which gives validity to the postdevelopment asan alternative theoretical and practical to change the traditional methods of planning which also take into account the empirical knowledge and the real context of each territory and community.