Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
A lo largo de los siglos XVIII y XIX tanto en las guerras de emancipación de las antiguas colonias como en los procesos de formación de los Estados nacionales existen numerosas muestras de justicia para tiempos de cambio, es decir de justicia de transición. En tales procesos de final de conflicto el énfasis se centraba en el perdón y el olvido y poca claridad aparecía en otros de sus elementos, por ejemplo en los de verdad, reparación y garantía de no repetición.Además, el componente de justicia solía limitarse a las amnistías e indultos. Se dejaban así cabos sueltos para el regreso del conflicto en sucesivos ciclos. Esta premisa se desarrolla acudiendo a la historia de la actual Colombia desde los tiempos coloniales y a lo largo de las guerras del siglo xix. Se muestra en el capítulo, a partir de lo recogido por la historiografía en la materia, la forma como se llegaba a la paz en aquellas contiendas. Se llama la atención sobre la ausencia de investigación histórica respecto de lo que podría denominarse como el postconflicto, y particularmente la carencia de una perspectiva histórica en lo que se refiere a las víctimas. De esa manera se señalan diversos elementos de interés a partir de la experiencia histórica que son rescatables para las consideraciones actuales alrededor de la justicia transicional vinculada con el proceso de paz.