Análisis de la relación entre gestión del conocimiento con el crecimiento profesional y los procesos de ascenso en Ransa Colombia S.A.S.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación de tipo cualitativo, tiene como propósito analizar la forma en que se desarrolla la gestión del conocimiento en RANSA COLOMBIA S.A.S y su efecto en el crecimiento profesional y los procesos de ascenso. En primer lugar, se describe el contexto organizacional y la estrategia de la entidad. A continuación, se estudian los principales aspectos teóricos para determinar las subcategorías que componen la gestión del conocimiento: adquisición, intercambio, creación, codificación y retención. Se elige como instrumento para la recolección de la información una entrevista aplicada a doce colaboradores. Del análisis de los resultados obtenidos se puede apreciar que la mayoría de procesos sobre el tema se dan de manera empírica y dependen de disposiciones personales de los colaboradores. La categoría del conocimiento que mayor presencia se observa en la investigación es la de adquisición del conocimiento, aunque de manera diferenciada, inequitativa e individualizada. Mientras, la que menor presencia evidencia es la de creación de conocimiento. Los mayores problemas se evidencian en torno al intercambio y la codificación del conocimiento. Por último, se propone un plan de intervención derivado de la triangulación de la información presentada en la investigación.
Resumen en ingles
The purpose of this qualitative research is to analyze the way in which knowledge management is developed in RANSA COLOMBIA S.A.S and its effect on professional growth and promotion processes. In the first place, the organizational context and the strategy of the entity are described. Next, the main theoretical aspects are studied to determine the subcategories that make up knowledge management: acquisition, exchange, creation, coding and retention. An interview applied to twelve collaborators is chosen as an instrument for the collection of information. From the analysis of the results obtained it can be seen that the majority of processes on the subject are given empirically and depend on the personal dispositions of the collaborators. The category of knowledge that has the greatest presence in research is that of knowledge acquisition, although in a differentiated, inequitable and individualized manner. Meanwhile, the one with the least presence of evidence is the creation of knowledge. The biggest problems are evident around the exchange and codification of knowledge. Finally, an intervention plan derived from the triangulation of the information presented in the research is proposed.