La rebelión de Antígona: el movimiento feminista y la construcción de la laicidad en la Constitución de 1991
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este ensayo cuenta la historia de las mujeres feministas colombianas que se rebelaron contra el orden divino proclamado en la Constitución de 1886. Este orden constitucional religioso se reimaginó significativamente en 1991. Se argumenta que el movimiento feminista tuvo un rol histórico importante en la construcción de la laicidad a través de la reivindicación social de arreglos afectivos fuera de los cánones católicos establecidos, como la unión marital de hecho y el divorcio civil. Se describe también cómo una noción de laicidad positiva, más moderada que la impulsada por el movimiento autónomo feminista, fue plasmada implícitamente en la Constitución de 1991. A través de una metodología histórica, que rescata fuentes primarias y orales, se analiza la movilización feminista en la Asamblea Nacional Constituyente para intervenir en el establecimiento de un Estado laico en Colombia y promover la consecución de la libre opción de la maternidad y el divorcio civil como derechos fundamentales. Así, se plantean las siguientes preguntas: ¿qué modelo de laicidad se adoptó en la Constitución de 1991 para fijar las relaciones entre las iglesias y el Estado? ¿Cuáles son los inconvenientes y las ventajas de este modelo? Partiendo del legado de la Constitución de 1991 en la prospectiva 2030, las conclusiones apuntan que las batallas sobre la laicidad que se libran constitucionalmente en el país pasan por la interpretación de los derechos fundamentales de las mujeres, la libertad religiosa y la libertad de conciencia, en constante tensión con la herencia católica del orden constitucional previo, de un Estado confesional.
Resumen en ingles
This essay tells the story of the feminist movement’s rebellion against the religious order established in the Constitution of 1886 in Colombia. An order significantly reimagined in 1991. The article argues that the feminist movement played an important role in the construction of laicism through the vindication of loving relationships outside catholic marriage, such as cohabitation and civil divorce. It describes how the Consitution of 1991 integrated a concept of positive laicism, a less radical notion than the one claimed by the feminist movement. Through a historical methodology, rescuing primary and oral sources, the feminist mobilization to the National Constitutional Assembly in order to promote laicism, voluntary motherhood and civil divorce as fundamental rights is analyzed. The essay asks the following questions: what model of laicism was adopted in the Constitution of 1991 shaping the relationships between the Church and the State? What are the advantages and disadvantages of this model? Considering the legacy of the Constitution of 1991 foreseeing the year 2030, the conclusions signal that the constitutional battles over laicism in Colombia are fought through the interpretation of fundamental rights of women, freedom of conscience and religion, in constant tension with the Catholic tradition of the previous confessional State.