"Me quedo en la provincia de Quebec-Canadá". Proceso de adaptación : sentidos y significados de los migrantes colombianos en Quebec-Canadá, en el período de tiempo de los años 2000 al 2017
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Cada vez es más frecuente dentro de las conversaciones cotidianas en el contexto social colombiano, que mañana viaja alguien sólo o con su familia para comenzar una nueva experiencia de vida en Canadá por una larga temporada. Por ende, surgen inquietudes como: ¿Canadá? ¿Se trata de la tierra de las oportunidades para los colombianos? ¿Cuál es la provincia de Canadá a la que los colombianos migran? ¿Por qué los colombianos escogen la provincia de Quebec? ¿Cuál es la diferencia entre provincias para generar un buen proceso adaptativo?, teniendo en cuenta dos periodos específicamente de los años 2000-2010 y 2011-2017, dado que en los años 2000- 2010 Canadá cambio sus políticas de migración y en este último periodo las pautas migratorias fueron más exigentes en cuanto al idioma y se acotó el número de profesiones que se aceptaban anteriormente (Comuzzi, 2013). Con base a lo anterior el migrante se imagina como una opción atractiva ir a vivir en estas tierras lejanas. Cabe resaltar que esta investigación se enmarcó desde un contexto psicológico-demográfico; por tal razón surgen cuestionamientos tales como ¿cuáles son las principales razones de migrar a Quebec-Canadá? ¿Son muchos los migrantes? ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los migrantes hacia Quebec-Canadá? ¿Cuáles son las experiencias que viven los migrantes a la hora de integrarse? ¿De qué manera su nueva realidad migratoria facilita procesos adaptativos? No obstante, la principal pregunta que lleva a este tema a ser un problema investigativo es sobre ¿Cuál es la relación entre las condiciones sociodemográficas antes y después del proceso migratorio en la construcción de sentido del migrante colombiano dentro de su proceso adaptativo en Quebec-Canadá en el periodo de tiempo del 2000 al 2017?
Resumen en ingles
It is more and more frequent within the daily conversations in the Colombian social context, that tomorrow someone travels alone or with his family to start a new experience of life in Canada for a long season. Therefore, concerns arise such as: Canada? Is it the land of opportunity for Colombians? What is the province of Canada to which Colombians migrate? Why do Colombians choose the province of Quebec? What is the difference between provinces to generate a good adaptive process?, taking into account two periods specifically from the years 2000-2010 and 2011-2017, given that in the years 2000-2010 Canada changed its migration policies and in the latter During this period, immigration guidelines were more demanding in terms of language and the number of professions that were previously accepted was limited (Comuzzi, 2013). Based on the above, the migrant imagines as an attractive option to go live in these distant lands. It should be noted that this research was framed from a psychological-demographic context; for this reason, questions such as what are the main reasons for migrating to Quebec-Canada arise? Are there many migrants? What is the sociodemographic profile of migrants to Quebec-Canada? What are the experiences that migrants live when integrating? How does your new migratory reality facilitate adaptive processes? However, the main question that leads to this topic to be an investigative problem is about what is the relationship between sociodemographic conditions before and after the migratory process in the construction of meaning of the Colombian migrant within their adaptive process in Quebec-Canada on the period from 2000 to 2017?