“Cullqui Supay” economía fantasma : aproximación etnográfica a los cambios generados por la influencia del cultivo de coca en el territorio, el trabajo y las prácticas de consumo en el resguardo Kichwa La Apaya, Municipio de Leguízamo, Putumayo
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación, busca, en primera instancia, examinar las vivencias y cotidianidades de las familias y miembros del Resguardo Kichwa La Apaya del municipio de Leguízamo, Putumayo, que están relacionados directa e indirectamente con la economía que se deriva de los cultivos de coca para uso ilícito, abordándola no con un criterio moralista sino como una realidad económica, que afecta a las poblaciones rurales y representa la oportunidad de ejercer una actividad agrícola medianamente rentable para el cultivador, la cual no es comparable sino con muy pocos productos del agro colombiano. Este tipo de economía informal, conocido como economía fantasma, subterránea, u oculta, es interpretada como una unidad de producción que actúa fuera del espectro de la economía moderna o como un conjunto oscuro de actividades subterráneas, lícitas o ilícitas, que actúa clandestinamente en todo sistema económico, fuera de la mirada de los recaudadores de impuestos y de los estadísticos de los gobiernos.
Resumen en ingles
This investigation seeks, in the first instance, to examine the experiences and daily life of the families and members of the Kichwa La Apaya Reservation of the municipality of Leguizamo, Putumayo, which are directly and indirectly related to the economy derived from coca crops for use illicit, addressing it not with a moralistic criterion but as an economic reality, which affects rural populations and represents the opportunity to exercise a moderately profitable agricultural activity for the grower, which is not comparable but with very few products of Colombian agriculture. This type of informal economy, known as a ghost, underground, or hidden economy, is interpreted as a unit of production that acts outside the spectrum of the modern economy or as a dark set of underground, lawful or illegal activities, which acts clandestinely throughout economic system, out of the eyes of tax collectors and government statisticians.