Nivel de eficacia del Estado colombiano para garantizar, en el marco del acuerdo de paz de 2016, la justicia transicional de las víctimas (directas e indirectas) de los crímenes de desaparición forzada
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de investigación tiene como fin principal hacer un análisis sobre la eficacia de las herramientas judiciales y extrajudiciales para solucionar y atender el problema de la desaparición forzada en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera de 2016. El problema se enmarca en la necesidad de determinar el nivel de eficacia del Estado colombiano para garantizar la justicia transicional de las víctimas de los crímenes de desaparición forzada. La importancia de responder a este cuestionamiento radica en identificar las fortalezas y vacíos presentes en la política pública de Colombia para resolver una de las prácticas de violencia más deplorables como son los crímenes de desaparición forzada. La metodología de investigación se basó en un enfoque cualitativo basado en un tipo de investigación socio-jurídico. Los resultados muestran que el Acuerdo Final de 2016 consolidó un marco normativo integral de justicia transicional como es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bajo este Sistema se crean mecanismos para reconocer los derechos de las víctimas como es la Unidad para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), herramienta que busca localizar, identificar y entregar a los familiares los restos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. En dicho sentido, los resultados también muestran que falta consolidar un censo único sobre las víctimas de desaparición forzada, a lo que se suma la necesidad de que el Estado fortalezca los recursos físicos y humanos de la UBPD para mejorar su operatividad y logística en la atención de las víctimas de estos crímenes de Estado.
Resumen en ingles
The main objective of this research work is to reflect on the effectiveness of judicial and extrajudicial tools to solve the problem of forced disappearance within the framework of the Final Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace of 2016. The problem is framed in the need to determine the level of effectiveness of the Colombian State to guarantee the transitional justice of the victims of the crimes of forced disappearance. The importance of responding to this question lies in identifying the strengths and gaps present in Colombia's public policy to resolve one of the most deplorable practices of violence, such as the crimes of forced disappearance. The research methodology was based on a qualitative approach based on a type of socio-legal research. The results show that the Final Agreement of 2016 consolidated a comprehensive normative framework of transitional justice such as the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition. Under this System, mechanisms are created to recognize the rights of victims, such as the Unit for the Search for Disappeared Persons (UBPD), a tool that seeks to locate, identify and deliver to the relatives the remains of persons disappeared in the context of the armed conflict. In this sense, the results also show that it is necessary to consolidate a single census of the victims of forced disappearance, to which is added the need for the State to strengthen the physical and human resources of the UBPD to improve its operation and logistics in the care of the victims of these State crimes.