Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
The use of antiperso1mel mines (APM) in the context of am1ed conflicts in the world, continues to be a humanitarian problem for the affected countries; despite the adoption in December 1997 of the Convention on the Prohibition of the Use, Stockpiling, Production and Transfer of Anti-Personnel Mines and on Their Destruction known as Ottawa Treaty. Countries affected by antipersonnel mines as Colombia, have the need to analyze the progress of the issue and extract leamed lessons from other affected countries and advanced experience in the implementation of related national policies. This thesis analyzes the case of Cambodia, between 1991 and 2018 as it is the country with the greatest impact on the number of victims. As the second most affected country, the case of Afghanistan is studied between 1988 and 2018. As a topic of analysis in the global context, initiatives to promote the Ottawa Treaty by the intemational community are included in the investigation for their relevant role in the development of the cases analyzed. The methodology applied, allowed an analysis of historical context with the participation of direct sources of the two cases analyzed, which has allowed us to study altematives applicable to the Colombian case today.
Resumen en español
El uso de las minas antipersonal (MAP) en el marco de los conflictos armados en el mundo, continúa siendo un problema humanitario para los países afectados; pese a la adopción en diciembre de 1997 de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción conocida como Convención de Ottawa. Países afectados por las minas antipersonal como Colombia, requieren analizar el progreso del tema y extraer lecciones aprendidas de otros países con la misma problemática y con experiencia en la implementación de políticas nacionales relacionadas. Esta tesis analiza el caso de Camboya, entre 1991 y 2018 por ser el país con mayor afectación por el número de víctimas. Como segundo país con mayor afectación, se estudia el caso de Afganistán entre 1988 y 2018. Como tema de análisis en el contexto global, las iniciativas de impulso a la Convención por parte de la comunidad internacional son incluidas en la investigación por su papel relevante en el desarrollo de los casos analizados. La metodología aplicada, permitió un análisis de contexto histórico con la participación de fuentes directas de los dos casos analizados, lo que ha permitido estudiar alternativas aplicables al caso colombiano actualmente.