Tratamiento informativo sobre la violencia contra las mujeres durante el conflicto armado, 2018 – 2019, Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El conflicto armado en Colombia ha afectado a los ciudadanos con situaciones dolorosas como el desplazamiento forzado, homicidios y múltiples formas de toma y control del territorio por parte de los actores armados. En el marco del conflicto la violencia ha sido diferencial, y en especial, con graves repercusiones a nivel de género. Esta investigación analizó el tratamiento informativo de cinco medios online que relatan la violencia contra mujeres entre los años 2018 y 2019, llegando a concluir que no se atribuyen responsabilidades claras a los grupos armados y cuando se presentan víctimas en los registros, sólo se cuenta lo que les sucedió de manera superficial. Además, los medios analizados resaltan al lector la información con énfasis en el hecho violento, pero se omite dignificar el hecho con participación de las víctimas en las narraciones o en los procesos que conduzcan al esclarecimiento del acto violento. En el uso de palabras claves para identificar diferencias en el registro informativo, no se encontró distinción en la manera de abordar los hechos, debido a la ausencia de victimarios claros y a la falta de atribuciones de responsabilidad.
Resumen en ingles
The armed conflict in Colombia has affected its citizens with painful experiences such as forced displacement, homicides and multiples forms of struggle from armed groups. In this context the violence has been presented as differential especially regarding to gender. This investigation analyzed the informative treatment of five online media and the narrative used to describe violence against women between the year of 2018 and 2019, concluding that there aren’t clear attributions of responsibility related to armed groups and when victims are presented the facts are portrayed in a superficial manner. Furthermore, the media focused on the violent act, however there’s an omission on the importance of dignifying the victims through clarification of the violence their experienced or participation on the narratives. Using keywords to identify differences on the informative registration, there weren’t found distinct ways to approach the lived experiences due to an absence of evident victimizers and the lack of attribution of responsibility.