La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
The intervention strategy "Conflict and post-conflict Pedagogy in Colombia in the context of peace agreements" explores, through a didactic sequence aligned with the Montreal City School’s pedagogical model, the development of skills, knowledge and attitudes from the teaching of social sciences, to train students to understand the social dynamics that lead to the consolidation of the nation-state. The disciplinary diagnosis made it possible to identify the difficulties of the students about the appropriation of concepts and the critical analysis of events tied to the conflict and the post-conflict in Colombia, from the political, social, economic, cultural and environmental areas. For the intervention, it was necessary to rethink the methodology used, seeking to respond to the initially proposed objectives, focused on the development of abilities and skills of the social scientist, the construction of knowledge of the area and the development of individual and social attitudes; based on the basic standards of social sciences and basic learning rights. 15 sessions were allocated for this pedagogical exercise, later developing a qualitative analysis of the achieved results, in which the reach of the proposed comprehension goals for student learning can be evidenced.
Resumen en español
La estrategia de intervención "Pedagogía del conflicto y post conflicto en Colombia a la luz de los acuerdos de paz" explora, mediante una secuencia didáctica alineada al modelo pedagógico del Colegio Ciudad de Montreal (IED), el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes desde la enseñanza de las ciencias sociales, para formar estudiantes que comprendan las dinámicas sociales que llevan a la consolidación del Estado-nación. El diagnóstico disciplinar, permitió identificar las dificultades de los jóvenes frente a la apropiación de conceptos y el análisis crítico de acontecimientos anudados al conflicto y el postconflicto en Colombia, desde los ámbitos político, social, económico, cultural y espacio ambiental. Para la intervención fue necesario replantear la metodología utilizada, buscando dar respuesta a los objetivos planteados inicialmente, enfocados al desarrollo de habilidades y destrezas propias del científico social, la construcción de conocimientos del área y, el desarrollo de actitudes individuales y sociales; fundamentadas en los estándares básicos de ciencias sociales y los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Se destinaron 15 sesiones para este ejercicio pedagógico, desarrollando posteriormente un análisis cualitativo de los hallazgos obtenidos, en los que se puede evidenciar el alcance de las metas de comprensión propuestas para el aprendizaje de los estudiantes.