Trayectorias ante la desaparición forzada en Colombia : mujeres, resistencias y resignificación de las ausencias
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación analiza el rol de los procesos organizativos alrededor de la criminalidad estatal en Colombia para enfrentar los impactos de la desaparición forzada en mujeres familiares de desaparecidos. Para abordar esto, la investigación caracteriza las diferentes y múltiples formas de impunidad que caracterizan a esta violación de derechos humanos; describe los impactos de la desaparición forzada en las mujeres familiares de desaparecidos y desaparecidas y sus estrategias de acción; y visibiliza las diferentes luchas y procesos de los que hacen parte las mujeres familiares de desaparecidos. Esta investigación recoge la experiencia de organizaciones como Asfaddes, las y los familiares del Palacio de Justicia, Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad y las madres de Soacha. La investigación concluye que los procesos organizativos además de permitir lidiar con los impactos psicosociales de la desaparición forzada, son espacios esenciales para el empoderamiento de las mujeres familiares y para el fortalecimiento de sus proyectos de vida.
Resumen en ingles
This research analyzes the role that victims’ organizations of state crime play in Colombia to face the impacts of enforced disappearance on women who are relatives of forcibly disappeared people. To address this, the investigation: a) characterizes the different and multiple expressions of impunity that accompany enforced disappearance; b) describes the impacts of this human rights violation on female relatives and their strategies to face this reality; c) and makes visible the different struggles and organization that female relatives join. This research studies the experience of organizations such as Asfaddes, the relatives of the Palace of Justice, Sons and Daughters for memory and against impunity and the mothers of Soacha. The research concludes that victims’ organizations of state crime in addition to allowing to deal with the psychosocial impacts of enforced disappearance, are essential for the empowerment of these women and the strengthening of their life projects.