Persona:
Alfonso Roa, Oscar Alfredo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • Publicación
    Acceso abierto
    La hora de la prevención, evidencias y más evidencias
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pachón, María del Pilar; Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Santaella Quintero, Héctor
    Este capítulo analiza la aplicación del principio de prevención con el fin de evitar los efectos del uso del glifosato, y ofrece un balance de la juridicidad de este principio desde el interés de contribuir a anticipar tal giro en el caso de la política de drogas, de lo que se ocupa la primera parte, anticipando que es un intento de síntesis en el que jamás se pierde de vista que la prevención es el fundamento de la acción administrativa del derecho ambiental. Cómo evitar el daño es el objetivo de la prevención, esta es la idea que orienta la segunda parte y que consiste en analizar retrospectivamente las posibilidades de uso correcto del glifosato y sus mezclas en la guerra a las drogas en Colombia, a partir de las advertencias de los fabricantes.
  • Publicación
    Sólo datos
    Aportes a una teoría de la estructuración residencial urbana
    (Universidad Externado de Colombia, 2007-12-12) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    La ciudad es un proyecto colectivo orientado a mejorar el bienestar general de la población. Los agentes que intervienen en la estructuración residencial tienen una inclinación a enriquecerse sin justa causa. Cuando no existen acciones colectivas que controlen y regulen esta inclinación, la ciudad se convierte en instrumento para distribuir en forma inequitativa la riqueza que emana de la urbanización. Este escrito propone un enfoque no convencional de la estructuración residencial como lugar de transferencia de riquezas, en el que las instituciones preceden a los mercados residenciales.
  • Publicación
    Sólo datos
    La ciudad segmentada: una revisión de la síntesis espacial neoclásica
    (Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    Este trabajo muestra cómo se analiza la dinámica inmobiliaria y la estructuración residencial urbana en teoría económica. Expone los axiomas fundamentales de la síntesis espacial neoclásica y sus explicaciones, a la que considera ambiguas e insatisfactorias, aunque elegantes. Presenta las críticas heterodoxas a los axiomas fundamentales y a las hipótesis del equilibrio espacial, y señala los aportes de la heterodoxia al estudio de la dinámica inmobiliaria residencial.
  • Publicación
    Sólo datos
    El ciclo mortal de los habitantes de calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales
    (Universidad Externado de Colombia, 2019-05-28) Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Barrera G., Rafael A.; Bernal Forero, Pedro Ignacio; Camargo C., Diana C.; Garzón B., Laura C.
    El fenómeno de la habitación de la calle es universal, si bien se presenta con mayor intensidad en las metrópolis tercermundistas. Un estado del arte reconstruido desde una perspectiva pluridisciplinar permite advertir ciertos olvidos acerca de sus determinantes. En este artículo se plantea la hipótesis de que la entrada a la habitación en la calle en Bogotá se realiza a cualquier edad y que, cuando ello ocurre, se anticipa la etapa de desesperanza con la que se inicia el ciclo mortal de las personas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La calidad de Bogotá en perspectiva comparada: urbanismo, simbolismos y segregación residencial
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Alfonso R., Óscar A.
    La medida convencional para estudiar la distribución de la población en el espacio es la densidad de población, pero con una medida de la calidad de la densidad poblacional se busca captar elementos socio-geográficos que la primera no capta: la proximidad geográfica a espacios libres y a equipamientos de uso público y colectivo y, además, la mezcla social. Esta medida es pertinente para la comprensión de la estructura residencial urbana de las metrópolis latinoamericanas que tiene en la segregación socioespacial uno de sus rasgos característicos. En el segmentado territorio bogotano las densidades poblacionales más elevadas son generalmente las de peor calidad en cuanto su urbanización es incompleta ¿Guarda esto relación con los precios inmobiliarios residenciales? ¿Es este fenómeno ubicuo? Esto es, ¿es común a otras metrópolis del planeta?
  • Publicación
    Acceso abierto
    Para voltear la hoja : del moralismo y la criminalización a la industrialización de la coca
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Granados Z., Jairo A.; Téllez B., Laura S.
    Las economías periféricas asisten en calidad de testigos mudos a las disputas de los países centrales por el dominio del comercio global, la moneda y el comando político. Colombia es uno de tales testigos que, haciendo parte del mundo globalizado comandado por regulaciones globales asimétricas, es obsecuente al incorporarlas en imperativos legales, a pesar de que haya suficiente evidencia de que se trata de errores históricos. Y después de 60 años de estar involucrada en la cruzada global de la guerra a las drogas y de haber asumido un daño irreparable en vidas, hay evidencias de que este es uno de los errores históricos más flagrantes. Esa obsecuencia ha inhibido a Colombia de la superación del subdesarrollo y ha propiciado la desigualdad y la exclusión como los principales determinantes de la injusticia y la pobreza.
  • Publicación
    Sólo datos
    Manchester tropical
    (Facultad de Economía, 2008-07-01) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
  • Publicación
    Sólo datos
    El lamentable estado de la política urbana en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bogotá inconclusa : los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Ocampo Madrid, Sergio
    La construcción de una Bogotá menos desigual continúa inconclusa. En el primer capítulo expongo las reflexiones teóricas acerca de la segregación residencial en conexión con una visión de la forma de operación del mercado habitacional. El segundo capítulo complementa el anterior con otras medidas complejas en su representación espacial tales como los índices de aprovechamiento del suelo y las densidades poblacionales, a fin de proponer una primera aproximación a las dimensiones sociodemográficas de la segregación. El tercer capítulo se dedica al análisis de la desigualdad como determinante de los contagios y las defunciones por causa del Covid-19. El cuarto capítulo se analizan tres estragos de la segregación residencial: el empobrecimiento patrimonial, el hambre y la penuria de la movilidad cotidiana por motivos laborales. El último capítulo contiene una reflexión pesimista acerca del futuro de la zona metropolitana, fundada en el devenir de las políticas habitacionales y de ordenamiento territorial que omiten intervenir sobre la segregación residencial. Las reflexiones finales están dedicadas a contradecir la idea de la imposibilidad de enfrentar la segregación residencial, discusión que se acompaña de una agenda de investigación que aliente la denuncia y promueva alternativas de solución a la segregación residencial.
  • Publicación
    Sólo datos
    ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-30) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.