Persona:
Marín Aranguren, Erli Margarita

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Publicación
    Sólo datos
    La sociedad civil global en la gobernanza ambiental del sector agua en el mundo
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-27) Marín Aranguren, Erli Margarita
    Para referirse a la gobernanza ambiental en la que tiene un rol importante la sociedad civil global, se precisa, en primera instancia, determinar cuatro conceptos clave: sociedad civil, red, gobernanza ambiental y geopolítica. En segunda instancia, trabajar el recurso más que un servicio es un derecho que ha de ser inabrogable, justamente por ser una necesidad. Sin embargo, tomó más de una década tal reconocimiento en el contexto internacional. En la tercera y última instancia, se recurre a un par de casos para evidenciar que las redes robustecen la información existente y así la SCG logra ser exitosa en su labor de denuncia de irregularidades que suceden en diferentes partes del mundo. Esta dinámica revela un juego de poderes entre actores internacionales llenos de intereses geoestratégicos, que son susceptibles de futuros conflictos y en donde se requieren análisis más complejos en teoría de acción colectiva aplicada a los recursos de uso común.
  • Publicación
    Sólo datos
    Aproximaciones de comunicación política en el accountability social local. Estudio de caso en Usme y Usaquén
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-15) Marín Aranguren, Erli Margarita; Jiménez Jiménez, Catalina
    Este artículo busca evidenciar que el proceso político no se limita a los periodos electorales. Es más amplio y puede ser visualizado a través de diversos procesos de participación. Así, el accountability social puede entenderse como una forma de fortalecimiento de la política debido a que en ella existe una profunda interrelación entre gobierno, instituciones, ciudadanos y medios de comunicación. Por tanto, este primer avance de investigación busca ahondar en la estrategia mediática y de movilización del accountability social tanto a nivel distrital como local, durante los periodos electorales y de campaña de 2007 y de 2011, así como la forma en que estos fueron registrados por los periódicos con el fin de identificar los repertorios con los que se empoderan y los temas que afloran previo a un proceso electoral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Teorías sobre relaciones internacionales : perspectivas y lecturas desde América Latina
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Da Silva Guevara, Gisela; Olano Alor, Aldo Miguel; Castrillón Kerrigan, David Mauricio; Trejos-Mateus, Francisco Daniel; Marín Aranguren, Erli Margarita; Grupo OASIS
    ¿Existe alguna relación de dependencia entre la variable geográfica y el pensamiento? ¿Existe entre la primera y el desarrollo teórico? ¿Trasciende esto a las relaciones internacionales? ¿Tiene relevancia esta discusión? ¿Existe una necesidad de impulsar tales relaciones? Las anteriores preguntas reflejan, en parte, los debates que han tenido lugar en las distintas disciplinas que componen las ciencias sociales, desde por lo menos la década de los años sesenta y en relación a si el conocimiento asociado a ellas puede considerarse universal o limitado a consideraciones regionales, particulares. El mismo debate se dio entre los estudiosos del sistema internacional inmersos en las relaciones internacionales. Durante la década de los años noventa del siglo pasado, con el auge de los aportes de las teorías reflexivistas, tuvo lugar una discusión mucho más amplia, y de la que aún esperamos sus conclusiones.
  • Publicación
    Sólo datos
    Los procesos de control estratégico como pilares de la modernización del Estado
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Marín Aranguren, Erli Margarita
  • Publicación
    Acceso abierto
    La precariedad en la ontología sobre las sociedades civiles latinoamericanas en los estudios internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Marín Aranguren, Erli Margarita; Trejos-Mateus, Francisco Daniel
    El objetivo de este capítulo es auscultar la forma en la que se enseña en Latinoamérica sobre un agente de la sociedad internacional que para finales de la segunda década del siglo xxi cobra mayor protagonismo y poder: las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Para esto, se optó por la metodología de estudio de caso para indagar, por un lado, por los aportes de otras ciencias sociales que podrían robustecer el conocimiento en/sobre los estudios internacionales. Por el otro, para entender qué tanto y de qué manera se estudia al agente en los programas de pregrado en relaciones internacionales como en los de ciencia política con área/departamento de relaciones internacionales de universidades de Argentina, Chile, Colombia y México. Con este estudio de caso múltiple no solo se advierte una interesante reflexión teórica que ha de ser incorporada en los estudios internacionales, sino que se enfatiza en la necesidad de crear puentes con los aportes de autores como Santos, Escobar, García Canclini, Boff, Leff, Carrizosa Umaña, Mato y otros más para cerrar la brecha ontológica que se ha encontrado en el abordaje del estudio de las sociedades civiles latinoamericanas en/sobre los estudios internacionales. De manera puntual, el análisis de los planes de estudio, y en especial de los syllabi de materias relacionadas, muestra que de 118 programas ofrecidos en 99 universidades, solo el 37% ofrece materias que directamente nominan y enseñan al agente. El aporte viene más desde los programas de ciencia política, lo que evidencia un limitado abordaje en un continente en donde las osc tienen un papel relevante en la arena internacional.
  • Publicación
    Sólo datos
    Pobreza y celebridades del espectáculo: un debate del accionar internacional
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-12-11) Marín Aranguren, Erli Margarita; Millares Abella, Nedi Natalia
    Este artículo muestra la incidencia de las celebridades del espectáculo, como agentes de la sociedad civil, para transformar la pobreza que se vive en el mundo, especialmente en los países del cuerno de África. Ellas juegan un rol protagónico en términos de sensibilización de la situación. Buscan que sus audiencias pasen a la acción. Si bien no es una estrategia de acción nueva, en este artículo se hace un recuento de cinco hitos globales, donde las campañas han tenido como reeditores sociales a estrellas del espectáculo que han trabajo de la mano con otras organizaciones de la sociedad civil o redes transnacionales. Para evidenciar el accionar de estos agentes, primero se abordan los referentes teóricos que acercarán al lector a la discusión planteada. Posteriormente, se hace un recuento lineal de las interacciones de las celebridades del espectáculo con las acciones de la lucha contra la pobreza, las cuales no solo han generado un cambio en las campañas, sino también en la narrativa del tema. Esto demuestra la eficacia para incidir en decisiones políticas que han posibilitado la reducción de la pobreza, debido a que el cambio de narrative ha permitido la vinculación de líderes políticos y de organizaciones internacionales. Finalmente, se presentan las conclusiones, las cuales no solo abordan lo positivo de este aporte, sino también aspectos como el mercado de la beneficencia, la superficialidad de la información que se genera y que no logra concientizar, y la doble moral del accionar de los Estados. 
  • Publicación
    Sólo datos
    Las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Marín Aranguren, Erli Margarita; Millares Abella, Natalia
    A través de los años, la sociedad civil ha recobrado importancia y se ha convertido en un agente vital de desarrollo, como respuesta a las nuevas apuestas que ha traído el siglo XXI. Sin embargo, sectores como el Gobierno y el mercado no han reconocido la gran importancia que esta ha tenido y, por el contrario, ha sido invisibilizada por ambos. En esta investigación se pretende establecer la oferta de valor –concepto que aún está en desarrollo– que ostentan las organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Específicamente se estudiarán los casos de México, Brasil, Colombia y Argentina, en temas tan trascendentales como el medio ambiente y la violencia basada en género. La oferta de valor se verá representada por medio de las capacidades técnicas y legales, las propuestas alternativas e innovadoras y las metodologías que estas organizaciones latinoamericanas de la sociedad civil desarrollan para buscar la protección y la reivindicación de los derechos de los ciudadanos. En conclusión, se busca visibilizar esa oferta de valor de las organizaciones, que en muchas ocasiones es ignorada, y así darle la importancia que estas se merecen al ser copartícipes en el establecimiento de una cultura de desarrollo. 
  • Publicación
    Sólo datos
    La comunicación política y las organizaciones de la sociedad civil en la campaña presidencial colombiana del 2010
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-22) Marín Aranguren, Erli Margarita
    A partir del reconocimiento de la comunicación política como un producto de construcción social donde intervienen varios agentes que juegan en diferentes dimensiones, pero en un periodo de tiempo determinado y en un contexto específico, en este artículo se analiza la interacción comunicativa en la campaña presidencial colombiana que tuvo lugar en 2010. En aquel momento no solo se hizo más álgida la discusión sino que, además de los actores políticos y sociales tradicionales, también interactuaron algunas organizaciones de la sociedad civil colombiana y, por primera vez en la historia de los procesos electorales del país, se pasó de la simple denuncia, al control social propositivo. De esta manera asumieron un trabajo pedagógico en democracia y empezaron a construir confianza en los votantes sobre el sistema político. Las organizaciones de la sociedad civil colombiana no lo lograron aisladamente ni de manera perfecta, este es un paso que se dio de la mano con algunos medios de comunicación, pero debe seguirse trabajando en ello de manera que se abran espacios para una opinión pública realmente independiente y autónoma que permita un flujo de comunicación política como espacio de intercambio cultural, social y político. El artículo primero desarrolla un acercamiento al acervo teórico y conceptual relacionado; luego hace una descripción del trabajo que adelantan algunas de las organizaciones de la sociedad civil colombiana que se involucran con la democracia, indagando un poco sobre sus pronunciamientos y temas que abordan antes, durante y después de la campaña electoral y, sobre todo, explorando el impacto de sus intervenciones públicas. Finalmente, intenta establecer una serie de elementos que se configuren como punto de partida para el análisis de la comunicación política en la campaña presidencial colombiana de 2010, resaltando un nuevo agente en el escenario de campaña que si bien no aspira al poder, tampoco puede decirse que es receptor pasivo en la producción comunicativa. Se plantea la complejidad en los análisis de comunicación política por cuanto es imposible fraccionar cada uno de sus componentes y pretender entender ese momento de campaña electoral sin las otras piezas de este rompecabezas.
  • Publicación
    Sólo datos
    La agenda post 2015: desafío de resiliencia que reorienta la cooperación global
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-21) Marín Aranguren, Erli Margarita; Lozano Herrera, Juan Carlos
    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales marcaron un hito en términos de la cooperación al desarrollo al haber logrado que el mundo se pusiera de acuerdo en cómo afrontar los grandes problemas actuales, están a punto de expirar. Por eso, en diferentes escenarios se avanza en propuestas para construir la agenda post 2015, la cual determinará un nuevo acuerdo internacional para adelantar la cooperación hasta 2030. En este artículo se pone en blanco y negro dicho proceso que ha tenido lugar en varios escenarios, con la participación de diferentes actores. De esta manera, se pretende mostrar una visión de conjunto a los lectores hispanohablantes. Primero se describen los alcances y las lecciones que dejó el proceso de los ODM, y de allí analiza cuánto se han aplicado los aprendizajes en los distintos escenarios donde se han elaborado propuestas para la nueva agenda. Finalmente, se señalan algunos retos para la construcción de la agenda post 2015 y se plantean nuevos interrogantes.