Persona:
Centeno Cachopo, Juan Pablo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Sólo datos
    La evaluación ejecutiva y la toma de decisiones de política pública: el caso de la E2+SGR en Colombia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-06-21) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Santander Ramírez, David; Llanos Congote, Orizel; Sierra Daza, María Carolina; Remolina Pulido, Juan Pablo
    La gestión de lo público se desarrolla en un entorno de racionalidad limitada en los términos de Simon, aquella caracterizada por el hecho irrefutable de que el tiempo, los recursos, la información y los conocimientos disponibles son siempre limitados cuando se toman decisiones sobre política pública. En ese contexto, la evaluación ejecutiva o “rápida” se presenta como una forma eficiente de apoyar dicho proceso de toma-de-decisiones-en-lamarcha de manera ilustrada; particularmente cuando el propósito es dar cuenta de los resultados alcanzados y proveer información útil para mejorar el desempeño del programa o política en “tiempo real”. En ese sentido, la evaluación ejecutiva propuesta en el presente artículo se presenta como una metodología que apela al conocimiento con que gozan actores relevantes en el terreno, y al uso de instrumentos simples, adaptativos y relevantes en funciónde las necesidades de información con la que los tomadores de decisión pueden hacerse una idea certera sobre el desempeño de la política o el programa en cuestión.
  • Publicación
    Sólo datos
    Conocimiento científico, conocimientos heterogéneos y construcción de paz: hacia una agenda de investigación sobre políticas y gobernanza del conocimiento en transiciones hacia la paz
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-03) Balanzó Guzmán, Alejandro; Nupia, Carlos Mauricio; Centeno Cachopo, Juan Pablo
    ¿Cómo pueden ser más provechosas las relaciones entre fuentes heterogéneas de conocimiento –entre ellas el científico– para la construcción de paz? Tras un breve estado del arte para nutrir la discusión, el artículo aborda la pregunta construyendo sobre el concepto de diversidad epistémica. Se propone una heurística analítica comprensiva, fundamentada en ejercicios académicos previos, que categoriza: 1) niveles de gestión y aprovechamiento del conocimiento, 2) tipos y naturaleza del conocimiento en juego y 3) productos de conocimiento para la paz. Este texto describe y discute los artículos que hacen parte del presente dossier a la luz de tales referentes y sitúa algunos puntos de interés para una agenda de investigación: 1) expandir la reflexión sobre el conocimiento sobre o para la paz; 2) profundizar en los fenómenos de interacción entre la ciencia y otros tipos de conocimiento, lo que toca diversos repertorios, campos y niveles de interacción y modos de encuentro; y 3) retroalimentar el acervo teórico disponible en torno a la gobernanza de conocimientos heterogéneos en contextos transformativos, con especial atención a la teoría y prácticas de política pública en ciencia, tecnología e innovación.
  • Publicación
    Sólo datos
    Reflexiones en torno a la diplomacia científica: estado del debate, experiencia internacional y perspectivas para Colombia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Roa González, María Paula; Centeno Cachopo, Juan Pablo
    Si bien la relación entre ciencia y diplomacia es de vieja data, los esfuerzos por conceptualizarla a partir del siglo xxi dieron origen a la diplomacia científica, una noción impulsada de manera entusiasta por emprendedores de política, en particular en la Unión Europea. Sin embargo, la discusión en español sobre este concepto emergente es aun escasa y poco critica, por lo que en este artículo de reflexión se exploran las bases del concepto de diplomacia científica con el propósito de clarificar sus alcances. Repasamos las principales definiciones de la diplomacia científica y mapeamos el avance en la producción de conocimiento sobre la misma. Encontramos que se trata de un campo emergente, con arraigo disciplinar en la tradición de las relaciones internacionales y de base empírica multisectorial, preocupada esencialmente por retos ambientales desde el Norte Global. Asimismo, examinamos algunas experiencias internacionales que ilustran las posibles perspectivas y condiciones de viabilidad de la diplomacia científica en Colombia. El articulo concluye con algunas reflexiones críticas sobre el concepto.
  • Publicación
    Sólo datos
    Políticas públicas en y desde América Latina. Diversidades y emergencia planetaria en el proceso de las políticas. Introducción al dossier temático
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-14) Gómez Lee, Martha Isabel; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Cardozo, Nelson Dionel
  • Publicación
    Sólo datos
    Textos tipo manual para la enseñanza de las políticas públicas en Colombia: un caso de estudio
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-17) Centeno Cachopo, Juan Pablo
    A pesar de la creciente institucionaliza­ción de las políticas públicas como campo de estudio, poco se ha reflexionado sobre su enseñanza. El propósito del artículo es con­tribuir a la caracterización de la enseñanza de las políticas públicas en Colombia a partir del caso de un libro de texto tipo manual sobre el tema. Se realizó un análisis de citas y de encuestas aplicadas a estudiantes y egresados de maestría en Políticas Públicas. Se identificó una orientación racionalista en el uso del libro, con énfasis en la fase de implementación en distintos niveles territoriales. La divulgación de este campo de estudio y la definición ope­racional de política pública que propone son los principales aportes del libro. Se identifica el perfil del aprendiz en políticas públicas y se esbozan al final algunos retos y oportunidades para la enseñanza en políticas públicas.