Persona: Hernández Becerra, Augusto
Hernández Becerra, Augusto
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Título profesional
Apellido
Hernández Becerra
Nombre
Augusto
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0863-1264
Google Scholar
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
Derecho Administrativo
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
- PublicaciónSólo datosLos servicios técnicos del Congreso deben tener una organización especial(Departamento de Derecho Constitucional, 2001-12-30) Hernández Becerra, Augusto
- PublicaciónSólo datosLa reforma política: superávit constitucional y déficit legislativo(Departamento de Derecho Constitucional, 2000-12-30) Hernández Becerra, Augusto
- PublicaciónSólo datosLa reforma política de la Misión Alesina(Universidad Externado de Colombia, 2001-07-06) Hernández Becerra, Augusto
- PublicaciónSólo datosAcción de cumplimiento y obligatoriedad de las normas que establezcan gastos(Departamento de Derecho Constitucional, 2000-06-30) Hernández Becerra, Augusto
- PublicaciónSólo datosIncidencia de la acción de tutela en la justicia contencioso administrativa colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 1999-12-15) Hernández Becerra, Augusto
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un modelo(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoDurante el periodo colonial los españoles fundaron numerosas poblaciones en el territorio de lo que hoy es Colombia. El delta del río Magdalena en la costa Caribe y las tres ramificaciones en que se abren los Andes colombianos concentraron el mayor número de municipios. Así se fijó el patrón de ocupación característico del país hasta nuestros días, que concentra población en la tercera parte del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoObjetivos inéditos de la categorización municipal(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoEn la tradición colombiana el municipio ha sido considerado, esencialmente, una institución de naturaleza político administrativa, una circunscripción electoral, una administración pública descentralizada, una porción del territorio estatal, en fin, una entidad pública creada por el Estado para el cumplimiento de unos fines determinados en el ordenamiento jurídico. Mucho ha faltado, por tanto, desarrollar y profundizar la visión sociológica del municipio, entendido no como emanación abstracta de la institucionalidad, sino como comunidad o asociación natural de personas establecidas en un lugar determinado, que para existir y crecer debe satisfacer de manera eficaz necesidades colectivas, comenzando por las que son de naturaleza estrictamente local, las que derivan de las relaciones de vecindad y convivencia y se atienden mediante la autoorganización y la ayuda mutua.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz rural y reforma territorial: Impacto del proceso de paz en la descentralización territorial(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoLos principios de acuerdo para la paz resultantes de las negociaciones que adelanta el Gobierno Nacional con los delegados de las FARC-EP en La Habana evidencian que, tras las arduas e indispensables discusiones sobre desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas, justicia y víctimas, la cuestión de fondo que proporciona una base común a todo lo que se acuerde son los arreglos institucionales a que se llegue para una nueva organización territorial del Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoMunicipios, contra la pared. El desmonte territorial de Colombia(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoEl organismo social, como acontece con todo ser vivo, suele enfermar por donde presenta mayor debilidad. El talón de Aquiles institucional de Colombia ha sido su organización territorial. Luego de 180 años de vida independiente no hemos podido definir aún la forma de Estado que más conviene a nuestro país. De otra parte el municipio, a partir del cual se construye cualquiera de esas formas posibles, ha sido objeto de una política sostenidamente hostil. De allí el número relativamente bajo de municipios que Colombia exhibe en proporción a su población total.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano : competencias, instrumentos de planificación y desafíos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Hernández Becerra, Augusto; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásEl estudio científico del territorio admite múltiples miradas. Las ciencias naturales y las ciencias sociales reclaman cada una la primacía de su propia visión, que va desde la física, la biología, la astronomía, la ecología y la geografía hasta la filosofía, la historia, la política, la economía, la sociología y la antropología. Ah, sin olvidar, por supuesto, la visión propia del derecho. Cuando hablamos de territorio nuestra imaginación se remonta en primera instancia a la geografía, sea esta física, demográfica, económica o política. En este escenario se instala el derecho público para normativizar el territorio desde las perspectivas del derecho constitucional, el derecho internacional y el derecho administrativo. Se trata del territorio definido y regulado como elemento constitutivo del Estado, como objeto de soberanía, como receptor de la acción política del Estado, como horma que estructura la Administración Pública, como punto de referencia para determinar las competencias de las autoridades administrativas.