Persona: Sánchez Arciniegas, Clara Inés
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sánchez Arciniegas
Nombre de pila
Clara Inés
Dirección de correo electrónico
ORCID
Google Scholar
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
- PublicaciónSólo datosAcuerdo de voluntades políticas como cimiento de la integración turística regional. Caso Bogotá, Cundinamarca(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2004-11-29) Sánchez Arciniegas, Clara InésLa autora señala la necesidad de que el papel del Estado moderno en los procesos de desarrollo sea proactivo, como motor de procesos autónomos y participativos. Así mismo, esboza cómo los gobiernos locales, que trascienden los límites de sus propias jurisdicciones y maximizan esfuerzos y recursos, promueven y fomentan, a su vez, iniciativas en la población, que redundan en el eslabonamiento de acciones y sobre todo de propósitos empresariales por el bienestar común, como una manera de entender positivamente el concepto de competitividad. Toma el proyecto piloto desarrollado durante dos años por las administraciones de Bogotá y el departamento de Cundinamarca, para la consolidación de la zona turística regional de Bogotá, como ciudad capital con administración autónoma y sus alrededores del departamento de Cundinamarca. Expone el desarrollo del mismo y los resultados alcanzados.
- PublicaciónSólo datosTurismo hoy: entre el cisne negro y la realidad de la ficción(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Sánchez Arciniegas, Clara InésEl presente ensayo parte de asimilar la metáfora de El cisne negro de Nassim Taleb con el fenómeno del turismo para indagar sobre los efectos del terrorismo en el comportamiento difícil de pronosticar de las hordas de turistas que viajan por el planeta. Su escritura concluyó en junio de 2016 y es consecuente con lo impredecible de los acontecimientos a posteriori. Aquí no se recogen ni analizan estadísticas de turismo bajo modelos o métodos de análisis; de lo que se trata es de hacer una aproximación deductiva con base en la observación de las noticias y publicaciones sobre turismo que circulan en redes sociales. Por una parte, están las noticias en torno a las consecuencias de los atentados terroristas que perturban al mundo a nivel global y que impactan los destinos turísticos; por otra, aquellas que circulan en la otra realidad paralela, la del mundo idílico de cifras exitosas y alentadoras para el turismo global, la promoción de los viajes y la circulación de experiencias de viajeros en las redes sociales. Como en la novela de Taleb, la ficción de personajes reales. El ejercicio de triangulación de fuentes no llega a ser concluyente, pero sí indicativo de la existencia de una vasta información, de una prolija circulación de imágenes y de la amplia existencia de literatura sobre el turismo (alguna con interesantes aproximaciones interdisciplinarias al fenómeno de la relación entre terrorismo y turismo), que ve reducido su ámbito de difusión por cuenta de un mar de escritos, en buena medida carentes de estudios profundos que permitan conocer más a fondo este fenómeno como un fenómeno social y económico, más allá del marketing, una temática altamente privilegiada por la producción de textos. El cisne de momento perturba, pero como reacción, la industria de los viajes y el turismo se acomoda.
- PublicaciónSólo datosTurismo y estética formativa(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Sánchez Arciniegas, Clara Inés¿Existe alguna armonía entre el conocimiento y la estética? Sin duda alguna el hombre con conocimiento y sin virtud de la estética es un autómata; este necesita de las diferentes manifestaciones en las que se encuentra plasmada y necesita recordarlas continuamente. La estética como doctrina de conocimiento no es reciente, en el siglo xviii cuando por primera vez se define teóricamente hasta nuestros días en la Universidad actual. Esta última aparentemente menos evidente debido a las nuevas formas de aprendizaje con herramientas tecnológicas muy avanzadas y contraria a la imagen del universitario que hace dos siglos como complemento a su educación se distraía a través del Gran Tour, partida que tiene el turismo para fomentar el goce estético. ¿Cuál es entonces la relación entre distracción y formación? Se debe entonces reflexionar y comprender que el conocimiento interdisciplinario y la metodología debe procurar en los hombres actitudes adecuadas frente a la cultura y el arte a través del conocimiento.