Persona: Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo
Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Título profesional
Apellido
Corredor Castellanos
Nombre
Guillermo Rodrigo
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7960-5250
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
Derecho y economía
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
- PublicaciónSólo datosLos Bonos con Impacto Social en el contexto de la reforma a la ley de contratación pública: retos y oportunidades(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Corredor Castellanos, Guillermo RodrigoEl declive de la capacidad estatal para financiar la solución de problemas sociales se ha convertido en un tema común y repetitivo en un contexto mundial marcado por la desaceleración económica y los procesos de desindustrialización. Para superarlo, el sector privado y el denominado sector social han concurrido a la creación de novedosos mecanismos de financiación. Los Bonos con Impacto Social hacen parte de estas innovaciones con las cuales se espera coadyuvar a la eficiencia y transparencia en la ejecución de los escasos recursos públicos. Dentro de este panorama, el desafío para quienes promueven estas novedosas instituciones parece ser el de transformar los rígidos modelos de contratación a los que tradicionalmente se encuentra sujeta la actuación de las entidades públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCiencia, regulación y conflictos de interés: elementos para la definición de un marco normativo en materia de integridad científica(Universidad Externado de Colombia, 2018) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo; Henao, Juan Carlos; Ortiz Escobar, David A.Enmarcado en la proliferación regional de sistemas de ciencia, tecnología e innovación, el capítulo indaga sobre el papel asignado a la ciencia en el ámbito de la regulación y, de manera más concreta, en la posibilidad de que el cambio de paradigma que acompaña las relaciones universidad-empresa induzca a un escenario adverso para la integridad científica. Desde esta perspectiva, el Estado, en ejercicio de su función de promotor de la interacción universidad-empresa, asume dos obligaciones principales: por un lado, debe garantizar la participación de la comunidad científica en los debates que conciernen al interés general, y por el otro, debe comprometerse a contar con un marco legal en materia de integridad científica enfocado de manera exclusiva en reducir las asimetrías de información que pueden afectar a los consumidores y competidores en el ámbito industrial y comercial.
- PublicaciónSólo datosComentarios a la Documento Conpes 3697 “Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad”(Departamento de Derecho Económico, 2012-08-18) Corredor Castellanos, Guillermo RodrigoEl sector productivo colombiano se caracteriza por un alto grado de diversificación razón por la cual se hace deseable continuar con el estímulo de nuevos renglones de la economía, preferiblemente intensivos en conocimiento y capital que permitan integrar al ciclo económico a una buena parte de la mano de obra calificada en la agregación de valor de los recursos disponibles en el territorio nacional, tal como puede suceder en el ámbito del aprovechamiento de los abundantes recursos de la biodiversidad. Con la expedición del documento Conpes 3697 de julio de 2011, el país tiene claridad sobre los instrumentos de política pública con los cuales el Estado se propone potenciar el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad. Sin embargo, la actividad en el este sector hasta ahora se caracteriza por ser esencialmente extractiva, limitando el rol de las instituciones nacionales de investigación. El documento destaca la importancia de la investigación fundamental originada en instituciones públicas de investigación así como la relevancia que la gestión de los derechos de propiedad intelectual puede tener como instrumento útil para la consolidación de un sector de base biotecnológica.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para la promoción de las industrias creativas (Ley 1834 de 2017) Un análisis a partir del sector de los videojuegos(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo; Ortiz Cabrera, María AlexandraLa creación y difusión de contenidos, así como la profundización del suministro de productos y servicios digitales a través de internet, están construidos sobre la noción de un ente dual consumidor/creador, también identificado como prosumer, el cual se sitúa a su vez dentro de “cadenas culturales de valor” dando forma a nuevos y estimulantes escenarios para emprendimientos fundamentados en la creatividad, la cultura y la colaboración. Dentro de este panorama complejo, la conceptualización de temas fundamentales para la consolidación de las industrias creativas es un proceso aún en curso. No obstante, el momentum, jalonado por la incursión de la denominada “economía digital”, conlleva necesariamente nuevas reflexiones sobre el efecto nocivo que la aplicación ortodoxa de las normas de derechos de propiedad intelectual (dpi) “tal como las conocemos”, puede tener en materia de innovación de nuevos productos/ servicios digitales. El artículo aborda esta problemática en el contexto del mercado de los videojuegos y a partir de allí da algunas recomendaciones en materia de política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda multilateral en materia de servicios frente al potencial de la economía digital: perspectivas regulatorias(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigoel crecimiento sostenido del comercio global de servicios y sus interacciones puntuales con la denominada economía de los datos big data está dando paso a reflexiones profundas sobre el papel que desempeña el Estado en la regulación de las actividades que se despliegan en el entorno digital. En este escenario, la posibilidad del surgimiento de una suerte de “proteccionismo tecnológico” constituye un riesgo para la profundización de la prestación transfronteriza de servicios en ámbitos, tales como la salud, la educación, los seguros, entre otros. Igualmente, puede afectar la trasmisión de contenidos audiovisuales que se efectúa a través de plataformas direct-to-consumer. Frente a este panorama, la búsqueda de soluciones técnicas y regulatorias en los países en desarrollo enfrenta el reto de estimular el mercado y simultáneamente insertarse en la digitalización en la gestión de los asuntos públicos.