Persona:
Vela-Orbegozo, Bernardo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    Heródoto o Tucídides. Una interpretación de las dinámicas sociales soberanistas que han vuelto a prevalecer en el siglo XXI.
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    El trabajo de los historiadores griegos más reconocidos pone en evidencia que las polis actuaban con una estrategia dirigida a acumular fuerza suficiente para sobrevivir y, además, que la sumatoria de los comportamientos de todas las polis dirigidos a acumular fuerza para sobrevivir las conduce, como un destino trágico –o como una paradoja inexorable– a su propia ruina. Esta reflexión se ha aplicado a los tiempos modernos y, en este sentido, quienes siguen a Tucídides, atendiendo sus designios referidos a ponderar solo los hechos observados y, en consecuencia, a la necesidad de excluir las creencias metafísicas, las referencias a los mitos propios de la cultura de su pueblo o, en fin, los valores como la justicia o la solidaridad, sostienen que en el orden global estadocéntrico y anárquico que prevalece en el mundo moderno, el comportamiento de los Estados-nación está movido por una racionalidad derivada de la interdependencia y el soberanismo y, en consecuencia, fundada en la desconfianza recíproca. Esta racionalidad, concluyen los realistas, los conduce de manera inexorable a la guerra. Los seguidores de Heródoto y, en general, quienes asumen las posturas idealistas del pacifismo, afirman en el mismo sentido que el mundo moderno está determinado por esa racionalidad. No obstante, no excluyen las razones de justicia con las que Sócrates enriqueció la filosofía de la época y, desde esa perspectiva, sus análisis, además de constatar la atroz realidad de la guerra, pueden realizar una crítica de la estructura y de los paradigmas que prevalecen en el orden global estadocéntrico, anárquico e inestable en el que la guerra es inminente y, en consecuencia, pueden proponer la construcción de un orden global diferente. Esto explica que tras la denominada segunda guerra mundial, los literatos, los filósofos, los políticos, los juristas y los economistas más destacados del mundo contemporáneo propusieran unas nuevas instituciones para limitar la soberanía. No obstante, para alcanzar la paz era necesario, además de mantener viva la consciencia que propició el establecimiento de esas nuevas instituciones, una nueva forma de pensar, porque se trataba de superar los conocimientos aislados de las disciplinas especializadas que rompieron con los saberes integrales de la filosofía y que excluyeron la justicia de los debates.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El soberanismo anacrónico de la política exterior colombiana: una reflexión sobre el derecho, la ciencia y el poder referida a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Vela-Orbegozo, Bernardo; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, Magdalena
    El debate sobre el poder, la ciencia y el derecho, que es un problema esencial y muy actual de la filosofía –pero que es aristotélico en sus orígenes– es el que me propongo desarrollar en esta corta disertación en torno a la siguiente hipótesis: la sociedad internacional, que había sido testigo de la inusitada atrocidad alcanzada en las denominadas guerras mundiales debida a una instrumentalización de la ciencia en favor del armamentismo, hizo florecer una nueva conciencia cuyos valores propiciaron el tránsito del soberanismo característico del derecho internacional clásico a la cooperación propia del derecho internacional contemporáneo. Este tránsito se hizo efectivo con la creciente importancia del sistema internacional de protección de los derechos humanos que, a su vez, trajo consigo una humanización paulatina de las doctrinas de seguridad y de desarrollo. En coherencia con esas transformaciones de la sociedad internacional, que fueron incorporadas y promovidas por el constituyente primario como el fundamento de la paz, la política exterior colombiana asumió un nuevo carácter porque exigió a los gobernantes el respeto de las reglas del derecho internacional contemporáneo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lecciones de derecho internacional. Tomo I
    (Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2012) Vela-Orbegozo, Bernardo
    El orden de la sociedad moderna, desde sus orígenes en la Europa occidental del Renacimiento, se estableció como un sistema de Estados y, en ese contexto político absolutista, los seres humanos se condenaron a vivir en la precaria paz de los tratados, o en la guerra. Como lo advertía Tomás Moro, Aunque los Estados observasen los pactos entre ellos perfectamente, es lamentable que el uso de ratificarlo todo por un juramento religioso haya entrado en las costumbres […] pues esta práctica hace creer a los hombres que han nacido para ser adversarios o enemigos, y que tienen el deber de trabajar en su perdición recíproca, a menos que se lo impidan los tratados. La guerra, el viejo problema de la humanidad, se convirtió en este nuevo contexto social en un instrumento político de uso frecuente y, en consecuencia, en un problema esencial de la filosofía moderna: la estructura estatalizada del orden político moderno, dice Kant, hace de la guerra una amenaza permanente porque los conflictos deben dirimirse con tratados que, por basarse en la soberanía e independencia de los Estados, tienen una legitimidad muy frágil y no pueden construir la paz, sino establecer simples armisticios condenados a romperse. .
  • Publicación
    Acceso abierto
    Immanuel Kant: un orden supraestatal como condición para la paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela-Orbegozo, Bernardo; Gallego, Mario A.
    Immanuel Kant quería que la paz dejara de ser un privilegio de los muertos para convertirse en un logro social de los vivos. Tal vez por esa razón, y con algo de ironía, tomó la frase que suele encontrarse escrita en la entrada de los cementerios alemanes, esto es, “La paz perpetua”, para dar un título al libro en el que trata de manera crítica, propositiva y sistemática el problema esencial de la sociedad moderna, esto es, la guerra y la paz. Este libro del filósofo de Königsberg, publicado en 1795, solo nueve años antes de su muerte, bajo el título Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf –que traducido al castellano ha quedado como Lo bello y lo sublime. La paz perpetua– es, sin duda, un trabajo político y jurídico maduro y decantado, y suscita una cuestión fundamental de la especie humana: ¿cómo puede la humanidad alcanzar la paz si el orden político moderno, fundado en la razón de Estado, amenaza con extinguir nuestra especie del Planeta?
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Imposiciones hegemónicas o respeto de la diversidad? El papel del derecho internacional en los encuentros civilizatorios.
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    El orden global durante la modernidad, que se regulaba mediante el soberanismo que prevalecía en el derecho internacional clásico, tenía dos impactos negativos: en primer lugar, propiciaba equilibrios muy frágiles entre las potencias que hacían inminente la guerra; en segundo lugar, legitimaba la imposición hegemónica de los paradigmas de la civilización occidental y del imperialismo y, en consecuencia, justificaba el colonialismo. Tras las conflagraciones bélicas de mediados del siglo xx se desarrolló una nueva conciencia que impulsó el tránsito hacia la cooperación y, de esta manera, se estableció el derecho internacional contemporáneo. La humanidad conoció entonces algunos períodos de paz que, no obstante, se ensombrecieron por la dicotomía ideológica que imponía la guerra fría y, sobre todo, porque las normas del derecho internacional contemporáneo seguían promoviendo los paradigmas hegemónicos de la civilización occidental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    Una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales pone en evidencia que los paradigmas asociados al realismo explican el proceso de la sociedad moderna en el que prevalece la racionalidad estatal que caracterizó el derecho internacional clásico con un discurso que describe la realidad y que propicia un conocimiento hegemónico que mantiene el statu quo. Los paradigmas asociados al idealismo, por el contrario, explican el proceso de la sociedad contemporánea en la que la soberanía estatal es relativizada y propicia la construcción de un saber crítico y transformador de la realidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El declive de los fundamentos económicos de la paz. De la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington
    (Universidad Externado de Colombia, 2005) Vela-Orbegozo, Bernardo
    Después de haber llegado al borde del abismo en la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha conocido dos momentos de euforia y optimismo: el primero marcado por la creación de la Organización de las Naciones Unidas, la proclamación de la Carta Universal de Derechos, la descolonización, la milagrosa recuperación europea, el Estado de Bienestar, la ampliación de derechos sociales, la ilusión de relaciones económicas y políticas más equitativas entre las naciones, fuesen ellas grandes y poderosas, o débiles y pequeñas. En el trasfondo de todas estas metas se centraban dos aspiraciones esenciales: la de la garantía de la paz y la seguridad, y la de lograr un modelo de desarrollo integral más equitativo y justo para todos los países de la tierra. La Guerra Fría, los conflictos regionales y locales, el empeoramiento en las relaciones de intercambio entre países ricos y pobres, la acumulación de miseria en vastas zonas del globo, en una palabra, la persistencia del atraso, se encargarían de desdibujar el consenso original de la comunidad internacional y rubricar la “ruptura de las bases económicas de la paz establecidas después del conflicto bélico”, como lo afirma el profesor en el excelente ensayo titulado El declive de los fundamentos económicos de la paz que ahora publica la Universidad Externado de Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación crítica al derecho internacional económico
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    El tránsito del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo trajo consigo el establecimiento de organismos económicos y financieros internacionales que propiciaron un tiempo de paz, de estabilidad económica y de bienestar en el mundo. No obstante, con el paso del tiempo hubo un declive del denominado derecho internacional económico y, en consecuencia, de los fundamentos económicos de la paz, porque los poderosos intereses económicos privados, fundados en la racionalidad prevaleciente, despreciaron lo público y propiciaron un declive de la cooperación institucionalizada que, a su vez, generó un incremento desmesurado de las desigualdades entre los países porque el crecimiento, la rentabilidad y la eficiencia no pudieron conciliarse con los principios de solidaridad con los países en vías de desarrollo. La consecuencia más grave de estas asimetrías económicas que se profundizaron desde finales del siglo XX es que generaron inestabilidad política y guerras en los países más pobres y desiguales.