Persona: Saab Monroy, Alfredo
Saab Monroy, Alfredo
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Título profesional
Apellido
Saab Monroy
Nombre
Alfredo
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
Grupo Recasens de Investigación en Comunicación
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
- PublicaciónAcceso abiertoPresupuestos metodológicos para el desarrollo de estudios sociales posthumanos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Saab Monroy, Alfredo; Little, Roch Charles; Sierra Gutiérrez, Francisco; Silva Téllez, Ismael ArmandoEl posthumanismo se ha convertido en un nuevo paradigma de reflexión acerca de la realidad. Las transformaciones tecnológicas ocurridas desde los años noventa, junto al auge de las teorías feministas, de los estudios de animales, de los estudios de discapacitación, del impacto de la teoría cyborg, de los aportes de la robótica, las críticas del postcolonialismo, entre otras reflexiones presentadas en lo que llevamos del presente siglo, han incidido en la creación y formación del posthumanismo. La inminente deconstrucción del concepto de lo humano, la superación de los dualismos tradicionales, como el de sujeto-objeto, o el de naturaleza-cultura, la insistencia en superar el antropocentrismo o la asimilación de un nuevo materialismo, se han constituidos como ejes fundamentales desde donde el posthumanismo construye su reflexión hacia la concepción de una nueva sociedad y su correspondiente fundamentación filosófica. El concepto de posthumanismo a veces se confunde con el del trashumanismo. Por eso hay que aclarar que el posthumanismo no es transhumanismo. En este trabajo de investigación el transhumanismo se ve como una corriente opuesta al posthumanismo. El transhumanismo es una extensión del humanismo, continúa colocando al humano como centro de la reflexión tecnológica. Por el contrario, el posthumanismo intenta ser post-antropocéntrico. La presente investigación doctoral pretende, desde una cartografía del presente, una hermenéutica de textos teóricos y obras de arte posthumanistas, una inmersión en robótica y el estudio de los alcances del posthumanismo en el caso colombiano, caracterizar siete presupuestos metodológicos para el desarrollo de estudios sociales posthumanos en Colombia. Los siete presupuestos son: principio paradigmático, principio arqueológico, principio máquina, principio zoe, principio antropoceno, principio sociedad y principio ontológico. Cada principio se interrelaciona con otro en el proceso dinámico de la propuesta de un método posthumano que aborde la interrelación entre lo humano y lo no humano en la constitución conceptual de un nuevo enfoque social. Para la fundamentación de estos principios la tesis doctoral parte de los estudios sobre medios de comunicación posthumanos, la propuesta de una filosofía posthumana y la manifestación de obras de arte posthumanas en el ámbito cultural del siglo XXI. Además, incluye cuatro epílogos que muestran la formación en robótica, una aproximación a los inicios de la ciencia ficción, una reflexión sobre la pandemia del covid-19 y una exploración de la ontología posthumana desde los planteamientos filosóficos de Deleuze-Guattari.