Persona: Ortiz Baquero, Ingrid Soraya
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Ortiz Baquero
Nombre de pila
Ingrid Soraya
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
- PublicaciónSólo datosLa prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y en particular la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano. (Parte uno)(Departamento de Derecho Comercial, 2007-06-26) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEste artículo describe la regulación de los acuerdos restrictivos de la libre competencia en el ámbito del Derecho Comunitario Europeo, en particular, los cambios que se han suscitado como consecuencia de la reforma introducida por el Reglamento 1/2003; igualmente, aborda el estudio del impacto de esta nueva normativa comunitaria sobre aspectos sustanciales de la valoración de las conductas restrictivas y, en concreto, sobre los acuerdos de carácter vertical. Agotados estos aspectos y una vez descritas las teorías que plantean la reducción del ámbito de aplicación de los artículos. 81 y 82 del TCE y la necesaria compatibilización de estas disposiciones con los principios del Derecho Privado, el presente escrito describe el marco normativo dentro del cual se ubican las cláusulas o los pactos de exclusividad, su noción, su alcance y utilidad en el desarrollo de los contratos de distribución mercantil y, desde luego, los criterios tanto de orden jurídico como económico que sirven como derroteros para su valoración.
- PublicaciónSólo datosLa regla de minimis en el ámbito de los acuerdos restrictivos de la libre competencia.(Departamento de Derecho Comercial, 2009-12-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaLa regla de minimis es una de las varias tesis cuya aplicación permite reducir el alcance de la prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia (art. 81.1 del TCE), y en este medida compatibilizar la aplicación de las disposiciones antitrust con el desarrollo de la libertad de empresa, la libertad de contratación y la autonomía privada. Conforme a la esta doctrina, sólo las conductas que afectan la competencia de forma significativa o sensible se encuentran comprendidas en el ámbito de la prohibición del art. 81.1 del TCE y, en consecuencia deben prohibirse y sancionarse. Aquellas que por el contrario no surten efectos sensibles sobre la competencia se sitúan por fuera del ámbito de la norma y se consideran sin relevancia antitrust. Este artículo aborda el origen, desarrollo y la actual regulación de los acuerdos de menor importancia en Europa y en el ordenamiento español, consideraciones que nos que servirán de marco para plantear el debate sobre la aplicación de la regla de minimis en el ordenamiento colombiano y su utilidad.
- PublicaciónSólo datosLa aplicación privada del derecho antitrust y la indemnización de los daños derivados de ilícitos contra la libre competencia II Parte: La trasgresión de las normas de libre competencia como fundamento de la responsabilidad civil.(Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente estudio tuvo como origen la investigación realizada sobre ¨La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano¨, cuya primera y segunda parte se encuentran publicadas en esta revista. En razón de lo anterior, existen entre los dos estudios y sus publicaciones derivadas algunos puntos en común, teniendo en todo caso el presente trabajo adiciones de carácter complementario y una orientación diferente. El artículo que ahora se presenta pretende descubrir y destacar los relaciones entre el Derecho de Daños y el Derecho Anti trust, para lo cual se ha estimado necesario dividir la materia en dos partes: una primera parte presenta la evolución de los sistemas de aplicación de las normas de libre competencia, haciendo especial énfasis en proceso de privatización, para luego ahondar en una segunda parte, -que será publicado en forma independiente- el tema de la responsabilidad civil derivada de los ilícitos anti trust.
- PublicaciónSólo datosLa aplicación privada del derecho antitrust y la indemnización de los daños derivados de ilícitos contra la libre competencia: I parte [ACTUALIZACIÓN](Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente estudio tuvo como origen la investigación realizada sobre ¨La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano¨, cuya primera y segunda parte se encuentran publicadas en esta revista. En razón de lo anterior, existen entre los dos estudios y sus publicaciones derivadas algunos puntos en común, teniendo en todo caso el presente trabajo adiciones de carácter complementario y una orientación diferente. El artículo que ahora se presenta pretende descubrir y destacar los relaciones entre el Derecho de Daños y el Derecho Anti trust, para lo cual se ha estimado necesario dividir la materia en dos partes: una primera parte presenta la evolución de los sistemas de aplicación de las normas de libre competencia, haciendo especial énfasis en proceso de privatización, para luego ahondar en una segunda parte, -que será publicará en forma independiente- el tema de la responsabilidad civil derivada de los ilícitos anti trust.
- PublicaciónSólo datosLa prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano.(Parte 2)(Departamento de Derecho Comercial, 2007-12-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl artículo describe el nuevo régimen de libre competencia español (Ley 15/2007 de 3 de julio), los aspectos más importantes de la reforma y del proceso de adecuación de la legislación española al modelo comunitario. En este orden, se aborda en primer lugar, el nuevo sistema de excepción legal como sistema valoración de los acuerdos restrictivos y a continuación la regulación sobre el sistema de aplicación privada de la legislación antitrust. Seguidamente y dentro de este marco teórico y descriptivo, se ubican los acuerdos restrictivos de carácter vertical y dentro de ellos, las cláusulas de exclusividad, respecto de las cuales se destaca su función económica y jurídica en concreto dentro de categoría de los contratos de distribución mercantil. Con base en estas consideraciones se plantea un nuevo sistema de valoración para los pactos de exclusividad, que resulta más acorde con su naturaleza y desde luego con la función que corresponde a las normas antitrust.