Persona:
Santamaría Ortiz, Alejandro

Imagen de perfil

Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Sólo datos
    La consulta previa desde la perspectiva de la negociación deliberativa
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Santamaría Ortiz, Alejandro
    La consulta previa, como una de las herramientas de protección de los derechos de los grupos étnicos más emblemáticas por su talante participativo, presenta sin embargo una construcción normativa y doctrinal que no comulga con la democracia deliberativa, principalmente porque supone, primero, la expresión de intereses individuales por parte de los participantes y, segundo, la posibilidad de que una de las partes ejerza algún tipo de poder sobre la otra para influir en el resultado. No obstante lo anterior, la reformulación del ideal deliberativo clásico por parte de una corriente de pensamiento que ve la posibilidad de hallar en este concepto un espacio para la expresión de intereses individuales y el ejercicio de poder bajo ciertas circunstancias, permite proponer una nueva visión de la consulta previa que la puede conducir a ser un escenario de intercambio cultural, que supere los escollos que esta figura presenta en la práctica cotidiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El territorio indígena : un potencial denominador común antropológico, un marco jurídico internacional y tres modelos constitucionales en el continente
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Santamaría Ortiz, Alejandro
    Existe un aspecto común a las reivindicaciones de los pueblos indígenas alrededor del mundo que se afirma como fundamental y que, a su vez, resulta crítico en todas las latitudes, ese es el territorio. Se trata de un asunto tan trascendental que se resalta en los principales instrumentos internacionales sobre pueblos indígenas como la principal vulneración sufrida como consecuencia de la colonización y que persiste en la actualidad. Conflictos con particulares y su propiedad privada o con el Estado y sus bienes públicos; la explotación minera, petrolera o maderera; la construcción de infraestructura vial, de represas o de puertos, entre otros sucesos, son hechos disparadores de multiplicidad de problemáticas con los pueblos indígenas. En todos estos casos el concepto de territorio indígena es objeto de cuestionamiento, y en el peor de los casos solo hay imposición por la fuerza de la voluntad estatal o particular y, por ende, violencia, desposesión, usurpación, desplazamiento, en síntesis, la extinción del pueblo indígena.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La protección del territorio indígena: imprescindible en la emergencia climática
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Santamaría Ortiz, Alejandro; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, Wilfredo
    Los pueblos indígenas del mundo ante el cambio climático son, por un lado, víctimas, por el hecho de ser un grupo afectado de manera desproporcionada, y por el otro, potenciales protagonistas, en virtud de la conservación que hacen de su entorno. Bajo la noción de territorio que nos ofrece el giro ontológico en la antropología, este escrito busca mostrar cómo las instituciones jurídicas que regulan el territorio indígena en Colombia logran, desde una perspectiva normativa, el reconocimiento y la protección que esta situación de emergencia climática amerita.