Persona: Zarate Pérez, Aníbal Rafael
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Zarate Pérez
Nombre de pila
Aníbal Rafael
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5453-9464
Google Scholar
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a medicamentos, seguridad de los consumidores y viabilidad de la inversión: fórmulas regulatorias y sus efectos secundarios(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Benavides, José LuisEl acceso a medicamentos seguros y de calidad es un elemento indispensable para la realización del derecho a la salud. En diversos tratados e instrumentos internacionales este derecho es reconocido precisamente como una estructura compleja, compuesta de libertades y derechos relacionados con los servicios, bienes y condiciones necesarios para el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Si su determinación como derecho humano fundamental y esencial para el ejercicio de otros derechos es ampliamente admitida por el derecho internacional, no parece ocurrir lo mismo con el alcance de los deberes e intervenciones que los Estados están llamados a realizar para asegurar estándares de salud idóneos a sus ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa especialidad relativa de la potestad sancionadora en materia de servicios públicos domiciliarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Montaña Plata, Alberto; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl control sobre los servicios públicos domiciliarios y otras industrias en redes es un modo de intervención especial, distinto de la policía general que tiene el Estado sobre la actividad económica. Por las altas inversiones en infraestructura y las fuertes dimensiones sociales y ambientales de las externalidades negativas y positivas en estas industrias, se argumentó durante un largo tiempo que dichos servicios debían ser asumidos por actores públicos. Sin embargo, los problemas crecientes en el modelo de prestación estatal de los servicios públicos domiciliarios hicieron palpables las ineficiencias derivadas de años de malas prácticas, observándose tarifas que no cubrían el costo de prestación, falta de continuidad y una baja cobertura y calidad en su provisión. Estos resultados suscitaron serios cuestionamientos desde la economía y la ciencia política sobre la capacidad de producción y planificación del Estado y acerca de los posibles efectos dañinos que la titularidad pública de estos servicios tiene como alternativa para corregir fallas en las industrias en redes. En el marco de las reformas emprendidas por diferentes países para hacer frente a estas críticas, el constituyente de 1991 optó por la apertura al sector privado de esa actividad económica y creó, por ende, un escenario de libre competencia para los servicios públicos.