Persona:
Ospina Garzón, Andrés Fernando

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Publicación
    Acceso abierto
    El rol del Consejo de Estado, mediante la Sala de Consulta, en la autocomposición del litigio administrativo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La Ley 2080 de 2021 fortaleció la función de la Sala de Consulta y Servicio Civil respecto de los litigios y controversias que surjan entre las entidades públicas (artículo 112.7 del CPACA). A petición del Gobierno Nacional o de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se puede solicitar a la Sala de Consulta del Consejo de Estado que rinda un concepto para prevenir un litigio o para pronunciarse respecto de uno que ya surgió.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso ejecutivo y testarudez administrativa
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Por testarudez administrativa se entiende la resistencia insensata y obstinada a aceptar las reglas jurisprudenciales, como normas que guían la actividad administrativa. También se trata de la negativa a cumplir la sentencia judicial y las estrategias para desvirtuar su fuerza u obviar su ejecución. Para vencer la testarudez administrativa, en el derecho comparado se ha acudido a conceder facultades de seguimiento de lo ordenado por el juez, y la posibilidad de imponer medidas coactivas para asegurar el cumplimiento, como la imposición de multas sucesivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El cumplimiento de las sentencias. Dificultades presupuestales y el impacto fiscal de las condenas de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no es el juez de la Administración: es un juez imparcial. Es por ello que las razones de sostenibilidad e impacto fiscal de sus decisiones no son argumentos válidos para guiar el sentido de la decisión o para establecer límites jurisprudenciales a las condenas, incluso si dichos motivos no se encuentran allí de manera explícita
  • Publicación
    Acceso abierto
    La decisión judicial en un sistema de precedentes. Análisis desde la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    En nombre del principio de igualdad, la Ley 1437 de 2011 introdujo, de manera expresa, la exigencia de cumplir las cargas de transparencia y de suficiencia argumentativa para el cambio de posición jurisprudencial (art. 103 del CPACA).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción. La clasificación del contencioso administrativo jurisdiccional
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Las palabras y las clasificaciones pueden revelar la realidad, pero también pueden distorsionarla, ocultarla o, incluso, cambiarla, de manera progresiva. Como lo sostuvo Montesquieu, “Yo he tenido ideas nuevas; ha habido necesidad por tanto de encontrar nuevas palabras o de dar a las antiguas nuevas significaciones”. El derecho es lenguaje, y en ese sentido pretende transformar la realidad social. En esta obra el contencioso administrativo se acompaña de dos adjetivos que muestran su clasificación y sacan a la luz una porción importante del mismo oculta por bastante tiempo: el contencioso administrativo no jurisdiccional y el contencioso administrativo jurisdiccional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La simplificación: unificación de los mecanismos de acceso a la JCA: ¿un proyecto posible?
    (Universidad Externado de Bogotá, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La Ley 1437 de 2011 y su reforma –Ley 2080 de 2021– no constituyen una revolución en lo que respecta al arsenal de instrumentos judiciales de control de la actividad administrativa. La supresión de la expresión acciones no constituyó más que un cambio lingüístico, incluso estético, si se quiere, respecto del clásico Decreto Ley 01 de 1984.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción : la definición del contencioso administrativo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Investigar para aprender, luego investigar para desaprender; investigar para enseñar e investigar, aún más, para enseñar a desaprender. Se trata de dudar de las verdades y vivir aferrado a la esperanza de que siempre puede haber una mejor respuesta frente a los desafíos modernos e, incluso, frente a las preguntas clásicas. Arar permanentemente la tierra, luchar contra la resistencia al cambio, contra la ortodoxia y los fundamentalismos y encontrar en el conocimiento la cura frente a los miedos y, en general, contra las fobias. Unir esfuerzos dentro del pluralismo y el debate.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La sanción administrativa de las infracciones urbanísticas : el drama humano en los límites de un mecanismo apenas eficaz
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, Nicolás
  • Publicación
    Acceso abierto
    La resolución administrativa de controversias contractuales
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    En el derecho colombiano no existen recursos administrativos específicos para la resolución de controversias contractuales. Ante la congestión histórica de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, la justicia privada y costosa, de tribunales de arbitramento, tomó ventaja. Sin embargo, es justamente en la materia contractual en donde la Administración pública goza de las más amplias prerrogativas declarativas y ejecutivas, por lo cual, es allí en donde las funciones contenciosas de la Administración encontrarían su ambiente natural. Adicionalmente, el carácter técnico del asunto otorgaría a las autoridades administrativas un margen importante de apreciación para decidir los asuntos y, por contragolpe, se podría reducir la intensidad del control judicial de las decisiones administrativas que se adopten en las controversias contractuales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contencioso del autogobierno indígena
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La Constitución de 1991 creó la Jurisdicción Especial Indígena, mas no las funciones contenciosas de las autoridades indígenas. Es decir que la resolución de litigios por parte de quien detenta la autoridad en tales comunidades es una función previa a la Constitución Política, propia, connatural a su historia y a su identidad. La articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y los jueces de la Rama Judicial del poder público ha sido un trabajo de construcción jurisprudencial, a través de la decisión de acciones de tutela y de conflictos de competencia por parte del Consejo Superior de la Judicatura y, ahora, de la Corte Constitucional.