Persona:
Ospina Garzón, Andrés Fernando

Imagen de perfil

Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Publicación
    Sólo datos
    Presentación
    (Universidad Externado de Colombia, 2012-06-26) Ospina Garzón, Andrés Fernando
  • Publicación
    Sólo datos
    La justificación de los recursos administrativos
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2012-12-13) Benavides Russi, José Luis; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Durante la elaboración del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo fue discutida la idea de suprimir el requisito de los recursos administrativos previos, que podría carecer de utilidad y ser, por el contrario, un obstáculo al acceso al juez. Con una argumentación somera, el sistema anterior fue mantenido con algunos retoques. ¿Por qué? ¿Se justifica que la administración no pueda ser demandada directamente? Los orígenes de la vía gubernativa permiten determinar las funciones originalmente atribuidas al sistema. Ello no significa que los recursos administrativos no hayan adquirido, con el tiempo, funciones diferentes que justificarían su pervivencia, tales como la consolidación de la decisión administrativa, la protección de los administrados y la lucha contra la congestión de la justicia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El cumplimiento de las sentencias. Dificultades presupuestales y el impacto fiscal de las condenas de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no es el juez de la Administración: es un juez imparcial. Es por ello que las razones de sostenibilidad e impacto fiscal de sus decisiones no son argumentos válidos para guiar el sentido de la decisión o para establecer límites jurisprudenciales a las condenas, incluso si dichos motivos no se encuentran allí de manera explícita
  • Publicación
    Acceso abierto
    La sanción administrativa en materia sanitaria y fitosanitaria: el derecho administrativo contra virus, bacterias y otros agentes patógenos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, Nicolás
    La rapidez y letalidad del virus innombrable aterrizó sueños y proyectos y, con ellos, a nosotros también nos dejó aterrados; hizo que lo impensable se volviera cotidiano, que el instinto primario de supervivencia se hiciera consciente, urgente y prioritario, que la respiración y nuestras defensas, tradicionalmente imperceptibles, ocuparan reincidentemente nuestros pensamientos con el estruendoso silencio de lo impalpable y de lo invisible. La nueva consciencia nos llevó incluso a pensar en una asociación coordinada de nuestros cuerpos con el Estado, destinada a que los virus y las bacterias se quedaran atrapados en alguna de las barreras sucesivas instaladas para proteger la vida y la salud; nos hizo pensar en las autoridades públicas como complementos externos de nuestro sistema inmunitario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Estado colombiano ante tribunales internacionales en arbitraje de inversión
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La condena de la responsabilidad del Estado no es una materia exclusiva de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. En el plano nacional, los jueces ordinarios laborales pueden condenar a las entidades públicas a reparar perjuicios, lo mismo que los jueces de tutela, aunque como medida excepcional (art. 25 del Dcto. 2591 de 1991). En lo internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos examina la responsabilidad del Estado colombiano, lo mismo que los tribunales internacionales de arbitramento, en materia de inversión extranjera, como el del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI).
  • Publicación
    Acceso abierto
    La extensión de efectos de una sentencia de unificación: ¿mecanismo de resolución de litigios?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    El mecanismo administrativo de la extensión de efectos de una sentencia de unificación, previsto en el artículo 102 del CPACA, no es un instrumento de la actividad contenciosa de la Administración: no son las autoridades administrativas las que, a través de un procedimiento contencioso, resuelven un litigio o una controversia. Las autoridades administrativas carecen, en principio, de margen de interpretación y modulación de las reglas establecidas en la sentencia de unificación para aplicarlas al caso concreto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La intensidad del control judicial de la JCA: un paso más en la construcción de las técnicas del contencioso administrativo jurisdiccional
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Rafael Reyes fue elegido presidente de Colombia bajo el lema de “más administración y menos política”. Pero su gobierno se caracterizó por más arbitrariedad y menos control. Encarceló a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, clausuró el Congreso y lo reemplazó por una Asamblea Constituyente, que amplió su período intuito personae, así como sus poderes y suprimió el Consejo de Estado. Luego de la caída de Reyes, por la presión ciudadana, la jurisdicción colombiana de lo contencioso administrativo nació, en 1913, para evitar la arbitrariedad y, específicamente, para impedir el regreso de la dictadura. Hoy es posible sostener que, en estos términos, ha sido fiel a su misión. Sin embargo, luego de casi ciento diez años, los métodos empleados para el control judicial que ejerce, respecto de la actividad administrativa, son difícilmente perceptibles, no son uniformes y, por lo tanto, los resultados de los procesos son, frecuentemente, imprevisibles. Así, la ausencia de técnicas explícitas de control es uno de los factores que contribuyen a la ininteligibilidad y veleidad de la jurisprudencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión de sanciones disciplinarias y fallos con responsabilidad fiscal de la JEP
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Justicia transicional es un concepto amplio que supera la asimilación tradicional de justicia y juez. Abarca instituciones, normas y procedimientos para hacer tránsito de una situación de vulneración sistemática de derechos humanos, hacia la paz, en su acepción más amplia. Para lograrlo, entre otros aspectos, el artículo 6 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 previó la posibilidad de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través de la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz, revisara, anulara o extinguiera no únicamente condenas penales proferidas por los jueces, sino también, sanciones administrativas, incluidas las de los fallos disciplinarios, y condenas con responsabilidad fiscal respecto de quienes se sometieron a la competencia de dicha jurisdicción y cumplieron las condiciones de aporte a la verdad y a la reparación (arts. 23, 32 y 36 de la Ley Estatutaria de la JEP, 1957 de 2019).
  • Publicación
    Acceso abierto
    La sanción administrativa de las infracciones urbanísticas : el drama humano en los límites de un mecanismo apenas eficaz
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, Nicolás
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción : la definición del contencioso administrativo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    Investigar para aprender, luego investigar para desaprender; investigar para enseñar e investigar, aún más, para enseñar a desaprender. Se trata de dudar de las verdades y vivir aferrado a la esperanza de que siempre puede haber una mejor respuesta frente a los desafíos modernos e, incluso, frente a las preguntas clásicas. Arar permanentemente la tierra, luchar contra la resistencia al cambio, contra la ortodoxia y los fundamentalismos y encontrar en el conocimiento la cura frente a los miedos y, en general, contra las fobias. Unir esfuerzos dentro del pluralismo y el debate.