Persona: Franco Zarate, Javier Andrés
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Nombre de pila
Dirección de correo electrónico
ORCID
Google Scholar
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
Resultados de la búsqueda
Extracción de hidrocarburos costa afuera en Colombia: panorama legal y retos a partir de las zonas francas costa afuera u offshore
2015-07-04, Acosta Ramos, Carolina, Franco Zarate, Javier Andrés
La extracción de hidrocarburos costa afuera cada vez toma mayor importancia en el contexto del negocio del petróleo. Colombia ha querido entonces incentivar el desarrollo de este tipo de operaciones, a pesar de lo cual el país no cuenta en la actualidad con un marco normativo armónico que regule la actividad, así como facilite la coordinación de las entidades gubernamentales que intervienen en el trámite de autorización de la operación. El presente artículo presenta un panorama general de la problemática asociada a las actividades costa afuera para la extracción de hidrocarburos en el mundo y analiza desde una perspectiva crítica el rol de las autoridades locales sobre el particular y el nuevo régimen de zonas francas costa afuera creado recientemente en el país para incentivar el desarrollo de dichas actividades.
Relación de consumo en el ámbito del contrato de transporte terrestre de mercancías
2022, Franco Zarate, Javier Andrés, Sotomonte S., Saúl
Son muy frecuentes las discusiones sobre el alcance del concepto de consumidor y los derechos que quien ostenta tal condición puede llegar a tener en una determinada jurisdicción. Sin embargo, en el ámbito del transporte de carga, poco se ha dicho sobre las premisas bajo las cuales una relación contractual en dicho contexto puede dejar de ser una relación regida bajo las reglas tradicionales del derecho comercial, para ser examinada bajo los criterios específicos de las relaciones de consumo. El presente análisis busca entonces determinar en qué casos o bajo qué supuestos se podría considerar que a un contrato de transporte terrestre de mercancías le podrían ser aplicables las pautas previstas en Colombia para las relaciones de consumo, así como cuáles podrían ser algunas de las principales aplicaciones prácticas de tal situación.
Los clubes de protección e indemnización (P&I Clubs) y su operación a la luz del derecho colombiano.
2006-12-26, Franco Zarate, Javier Andrés
Los clubes de protección e indemnización son asociaciones de armadores que conforman fondos mutuales sin ánimo de lucro, con el fin de otorgar cobertura a sus miembros en relación con las responsabilidades en que puedan incurrir con ocasión de la actividad marítima que desarrollan. Normalmente estos organismos cubren riesgos relacionados con la pérdida o daños a la carga, muerte o lesión de tripulantes o pasajeros, abordaje, colisión y contaminación marina, entre otros.Este artículo realiza un estudio de sus orígenes, sus principales características, así como su funcionamiento bajo la óptica del ordenamiento jurídico colombiano realizando algunas sugerencias que abogan por un cambio de tratamiento para facilitar su operación en el país.
Reflexiones sobre el régimen tarifario del transporte terrestre y sus implicaciones en Colombia
2022, Franco Zarate, Javier Andrés, Farfán Mancipe, July Rocío, Ortiz Baquero, Ingrid Soraya
El Estado colombiano a lo largo de los años ha mostrado particular interés en intervenir en las denominadas “relaciones económicas” del sector transporte terrestre de carga y, en cierta forma, regular los pagos que realiza el generador de carga a las empresas de transporte, y a su vez el que estas realizan a los propietarios, poseedores o tenedores de vehículos. Sin embargo, a pesar de que se trata del desarrollo de una facultad otorgada por ley al Gobierno, no existido una línea clara a la hora de justificar el establecimiento de restricciones al libre juego de la oferta y demanda en este ámbito, pareciendo en ocasiones incluso que lo que se busca, lejos de solucionar alguna falla del mercado o de proteger en general el régimen de competencia, es solucionar un problema político garantizando un mínimo de ingreso a uno de los integrantes de la cadena de transporte: el propietario, poseedor o tenedor del vehículo.
Límites Indemnizatorios en el Contrato de Transporte Marítimo de Mercancías
2011-06-11, Guzmán, José Vicente, Franco Zarate, Javier Andrés
El presente artículo presenta una reflexión en torno a la problemática que ha venido surgiendo en Colombia sobre los límites indemnizatorios aplicables al contrato de transporte marítimo de mercancías bajo conocimiento de embarque de acuerdo con lo previsto sobre el punto en la legislación doméstica. En efecto, los autores comentan las diferentes posiciones que sobre el tema han venido surgiendo en la doctrina y jurisprudencia local y presentan su visión sobre la interpretación más adecuada del tema.
El Riesgo de la Mora en el fletamento: ¿Cómo un juego de Ping Pong?
2009-06-25, Franco Zarate, Javier Andrés
Uno de los contratos más usados hoy en día para transportar mercancías por mar es el contrato de fletamento. El presente artículo pretende hacer una presentación general de los efectos de la “demora” que se puede presentar, tanto de parte del fletador como de parte del fletante, en el cumplimiento de sus compromisos contractuales bien en un contrato de fletamento por tiempo, bien en un contrato de fletamento por viaje.
La excesiva onerosidad sobrevenida en la contratación mercantil: una aproximación desde la perspectiva de la jurisdicción civil en Colombia
2012-12-20, Franco Zarate, Javier Andrés
La vigencia del principio pacta sunt servanda implica para las partes la obligatoriedad de respetar lo acordado inicialmente en los negocios jurídicos que celebran en ejercicio de la autonomía de la voluntad. Sin embargo, con ocasión de los importantes y en veces repentinos cambios económicos, se abre paso la discusión de si las partes deben estar en todo caso atadas al cumplimiento de contratos en los que la prestación a cargo se ha tornado sin su culpa y luego de su celebración excesivamente onerosa. Así, se ha abierto paso la posibilidad de revisión del contrato en aplicación de la llamada “teoría de la imprevisión” bajo ciertas circunstancias. El artículo desarrolla un examen de la evolución y requisitos de la figura en la jurisprudencia civil y comercial colombiana, a la vez que analiza los poderes del juez civil en el marco del artículo 868 C.Co. colombiano para revisar y modificar el contrato.
Blockchain en el transporte y la logística: consideraciones sobre el eventual empleo de dicha tecnología para reemplazar los documentos físicos o “en papel” en el transporte de carga en Colombia
2021-04, Franco Zarate, Javier Andrés, Henao, Juan Carlos, Tellez Cañas, Santiago
El artículo aborda el impacto que tiene la adopción de herramientas tecnológicas desarrolladas a partir de blockchain en el ámbito del transporte de mercancías y la logística comercial. Para ello, inicialmente se revisarán algunas de las aplicaciones o herramientas tecnológicas más significativas desarrolladas a partir de blockchain en el sector transporte y/o de la logística a nivel internacional, destacando sus características más relevantes. A partir de dicho examen se analizará cuáles pueden ser las mayores ventajas y/o los retos que puede presentar esta clase de iniciativas en el sector, así como cuáles pueden ser los eventuales riesgos que el uso de tal tipo de tecnología puede conllevar. Por último, en el texto se analizarán las implicaciones que puede tener el empleo de este tipo de tecnología en el sector transporte y la logística en Colombia. Al respecto, se examinará en particular si la eventual sustitución de documentos utilizados específicamente en el ámbito del transporte en el país por elementos o herramientas desarrolladas a partir de blockchain podrían recibir respaldo legal a nivel interno, y por ende, cumplir las mismas funciones de los documentos actualmente empleados en papel en el entorno legal colombiano.
El régimen de excepción al principio de libre competencia del parágrafo del artículo primero de la ley 155 de 1959 y su aplicación en Colombia.
2005-06-26, Franco Zarate, Javier Andrés
El presente artículo realiza una crítica constructiva al tratamiento que ha recibido en Colombia la figura del régimen de excepción contemplado en el parágrafo del artículo primero de la ley 155 de 1959, toda vez que el autor considera que la regulación de este tipo de excepciones que pueden ser concedidas para inaplicar a ciertas prácticas restrictivas las reglas generales de la libre competencia, ha desconocido en nuestro medio el verdadero alcance y dimensión del sistema de excepción planteado, y en particular, la figura de las excepciones de bloque o por categorías, haciendo nugatoria en la práctica la procedencia de una figura que sin duda es una herramienta invaluable para el desarrollo sostenido y armónico de ciertos sectores económicos de inmensa trascendencia para el desarrollo del mercado nacional, cuya eficiencia no se consigue si le son aplicables sin mayor reflexión las normas generales prohibitivas de las prácticas restrictivas de la libre competencia económica.
Alcance del concepto de "nave" en la normatividad mercantil colombiana: ¿incluye dicho concepto el equipo marino utilizado en las operaciones costa afuera (offshore)?
2014-06-29, Franco Zarate, Javier Andrés
El concepto legal de buque o nave no es unívoco y se ha reconocido que incluso en una misma jurisdicción puede haber varias definiciones para diferentes propósitos. Se trata entonces de un concepto dinámico que no por ello deja de enfrentar los retos que los avances tecnológicos suponen. En efecto, cada vez con mayor frecuencia nuevos equipos son empleados en las llamadas operaciones "costa afuera" y se ha vuelto recurrente la pregunta de si a todos ellos les sería aplicable la normatividad excepcional prevista en la legislación mercantil colombiana para las "naves". El presente artículo aborda el concepto de "nave" en el derecho colombiano y analiza su evolución y alcances en el derecho interno haciendo además un estudio sobre las implicaciones del concepto en relación con los equipos comúnmente empleados en operaciones "costa afuera". El artículo aborda además el concepto de nave y avances del mismo en las jurisdicciones de Reino Unido y Estados Unidos.