Doctorado en Estudios Sociales

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 19
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María Consuelo
    El objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Presupuestos metodológicos para el desarrollo de estudios sociales posthumanos en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Saab Monroy, Alfredo; Little, Roch Charles; Sierra Gutiérrez, Francisco; Silva Téllez, Ismael Armando
    El posthumanismo se ha convertido en un nuevo paradigma de reflexión acerca de la realidad. Las transformaciones tecnológicas ocurridas desde los años noventa, junto al auge de las teorías feministas, de los estudios de animales, de los estudios de discapacitación, del impacto de la teoría cyborg, de los aportes de la robótica, las críticas del postcolonialismo, entre otras reflexiones presentadas en lo que llevamos del presente siglo, han incidido en la creación y formación del posthumanismo. La inminente deconstrucción del concepto de lo humano, la superación de los dualismos tradicionales, como el de sujeto-objeto, o el de naturaleza-cultura, la insistencia en superar el antropocentrismo o la asimilación de un nuevo materialismo, se han constituidos como ejes fundamentales desde donde el posthumanismo construye su reflexión hacia la concepción de una nueva sociedad y su correspondiente fundamentación filosófica. El concepto de posthumanismo a veces se confunde con el del trashumanismo. Por eso hay que aclarar que el posthumanismo no es transhumanismo. En este trabajo de investigación el transhumanismo se ve como una corriente opuesta al posthumanismo. El transhumanismo es una extensión del humanismo, continúa colocando al humano como centro de la reflexión tecnológica. Por el contrario, el posthumanismo intenta ser post-antropocéntrico. La presente investigación doctoral pretende, desde una cartografía del presente, una hermenéutica de textos teóricos y obras de arte posthumanistas, una inmersión en robótica y el estudio de los alcances del posthumanismo en el caso colombiano, caracterizar siete presupuestos metodológicos para el desarrollo de estudios sociales posthumanos en Colombia. Los siete presupuestos son: principio paradigmático, principio arqueológico, principio máquina, principio zoe, principio antropoceno, principio sociedad y principio ontológico. Cada principio se interrelaciona con otro en el proceso dinámico de la propuesta de un método posthumano que aborde la interrelación entre lo humano y lo no humano en la constitución conceptual de un nuevo enfoque social. Para la fundamentación de estos principios la tesis doctoral parte de los estudios sobre medios de comunicación posthumanos, la propuesta de una filosofía posthumana y la manifestación de obras de arte posthumanas en el ámbito cultural del siglo XXI. Además, incluye cuatro epílogos que muestran la formación en robótica, una aproximación a los inicios de la ciencia ficción, una reflexión sobre la pandemia del covid-19 y una exploración de la ontología posthumana desde los planteamientos filosóficos de Deleuze-Guattari.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Gómez Giraldo, Ricardo; Patiño Villa, Carlos Alberto
    Se reconstruye e interpreta la mentalidad de las élites políticas y empresariales colombianas con respecto a la calidad e inequidad educativa, el desarrollo científico y el papel que las élites le otorgan al Estado nacional en relación a estos asuntos entre 1991 y 2013. Se trabaja a partir del concepto de mentalidad de la Nueva Historia y se complementa desde las neurociencias y la psicología social; se analizan las élites desde la teoría clásica elitista. Se estudian los debates sobre educación y ciencia registrados en actas de Asamblea Nacional Constituyente y de plenarias del Senado de la República desde 1992 hasta 2012, también se estudiaron las actas de la Junta de Dirección de la ANDI, entre 1980 y 2013. Hallazgos: interés de las élites por la libertad como valor fundamental, conflicto entre el Estado Nacional y la Autonomía local. Otros a) Falta de interés por un estado nacional capaz de jalonar metas ambiciosas; b) Desigualdad educativa naturalizada c) La ciencia al final del Siglo XX no fue valorada aunque a partir del inicio del siglo XXI la Ciencia lo fue un poco más por los empresarios d) COLCIENCIAS, sin peso específico ante los más influyentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Del indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Quintero, Felipe; Silva, Armando
    El trabajo académico se propone analizar las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan tres casos de estudio, los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría, Erika Diettes y el colectivo Magdalenas por el Cauca, se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Los tres referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Las prácticas artísticas configuran no sólo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación ciudadana desde las prácticas cotidianas de las familias
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Moreno Acero, Iván Darío; Schibotto Corona, Giampietro
    Esta investigación se enfocó en la comprensión de la compleja trama de las prácticas familiares interrelacionales, transaccionales y discursivas de algunas familias, que influyen en la formación ciudadana. Para cumplir a cabalidad con este propósito, se configuraron dos horizontes, uno epistémico “zemelmaniano”, con el que fue posible comprender las tensiones y potencialidades de la realidad histórica de los sujetos y, un horizonte metodológico de orden dialógico conversacional, con el que se reconstruyó el entramado de prácticas relacionales cotidianas, a través de las que se significaron y resignificaron los diversos sentidos que las familias han acumulado y creado sobre su realidad. En general, se conversó y reconstruyó la cotidianidad de diecinueve familias, diez de ellas residentes en el municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia), cinco de estrato bajo y cinco de estrato medio. Cuatro familias de estrato alto residentes en la ciudad de Bogotá (Colombia), una de ellas migrante venezolana. Y, cuatro familias mexicanas, residentes en el municipio de Xochimilco (México), dos de estrato bajo y dos de estrato medio. El principal resultado de estas conversaciones es que, por ejemplo, la falta de espacios de diálogo, la suscripción a roles de género desiguales y verticales tendientes a la vulneración de los derechos de las mujeres y los niños o adolescentes, la imposiciones de normas, las prácticas autoritarias de poder por parte del hombre-padre, la falta de concertación y el miedo silencioso a la autoridad, así como la enseñanza intencionada de algunos derechos económicos y ambientales, son las prácticas cotidianas con las que estas diecinueve familias ayudan a dar forma a la identidad ciudadana de sus miembros