Familia, Infancia y Sociedad

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 82
  • Publicación
    Acceso abierto
    Emergencia de las nuevas paternidades a partir del desempleo en hombres padres de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Chacón Niño, Jeimy Daniela
    A partir de la división sexual por género, la sociedad ha determinado como una de las bases fundamentales para definir y valorar el papel del hombre, el empleo. De esta forma, se pretende ahondar la problemática a partir del impacto que tiene en el mismo enfrentarse a una situación de desempleo, que a su vez conlleva una responsabilización con el trabajo doméstico y de cuidado, que, ha sido considerado a partir de la misma construcción por género como un trabajo realizado primordialmente por la mujer. Muy al contrario de lo que dictan los teóricos y las múltiples investigaciones con respecto a la reacción violenta de los hombres al desempleo, se encontró que es asumida como cotidiana y por ende no genera una problemática en sus vidas y en la forma en la que se definen como hombres y padres en sociedad. Además, no es el desempleo una categoría que permite la emergencia de prácticas de nuevas paternidades; son las experiencias vividas con su familia de origen las que le permiten resignificar las relaciones con su familia y la postura que asume en sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La familia como escenario de educación para la inclusión a personas en situación de discapacidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Contreras Poveda, María Valentina
    La tesis titulada "la familia como escenario de educación para la inclusión a personas en situación de discapacidad" y consiste en identificar y analizar las diferentes contribuciones de las familias pertenecientes a la sociedad Colombiana para la inclusión, y en su defecto para la exclusión, de personas en situación de discapacidad, Dichas contribuciones se identificaron a través de expresiones y prácticas de 6 familias escogidas aleatoriamente y que dentro de sus integrantes no se encuentre una persona en situación de discapacidad. Este único criterio de selección se estableció con el fin de mitigar los riesgos de alteración de la investigación debido a la sensibilidad especial que puede existir la cercanía al tema de discapacidad. Como resultado de la investigación se identificaron algunas percepciones conceptuales que tienen las familias en tomo a la discapacidad y la inclusión, así como de la red educadora encargada de ella. También algunas expresiones y prácticas tanto de papás y mamás como de niños y niñas hacia la inclusión y un poco más notorias hacia la exclusión. Y por último, algunas contribuciones desde el escenario o la institución de la familia para la inclusión de personas en situación de discapacidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mujer, conflicto y familia: un acercamiento a la experiencia de mujeres en escenarios de lucha y nuevas familiaridades
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Buriticá Cubides, Leidy Juliana; Bletrán Conde, Betky Juliana
    En este trabajo se abordan las rupturas y continuidades en relación a la noción de familia de mujeres excombatientes de las FARC – EP, comprendiendo los diferentes momentos de su trayectoria vital. Es así que desde el paradigma de la complejidad y la teoría de sistemas se realiza un análisis de este fenómeno social analizando la forma en la que se viven y construyen nuevas forma de relacionarse especialmente en un escenario de pos acuerdo. Abordando así mismo diferentes elementos estructurales y actores que juegan un papel fundamental en la realidad de estas 6 mujeres farianas que dan vida a este proyecto de investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores obstaculizadores y facilitadores entre familia y escuela para dar respuesta a una vulnerabilidad educativa en la sede educativa rural Junín de Ocaña, Norte de Santander
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Vergel Rodríguez, Angie Paola
    El presente trabajo de investigación es el resultado de indagar acerca de los factores obstaculizadores y factores facilitadores que se evidencian en un marco educativo y familiar en el sector rural de Ocaña, Norte de Santander para entender la cooperación que se desarrolla en estos dos sistemas teniendo en cuenta el desarrollo del infante. La familia y la escuela son dos contextos que influyen significativamente en la formación y desarrollo del infante, y es por ello, hablar de una interacción permanente y socializadora que promueva sentidos y significados en las experiencias de vida. Resulta importante entender que la familia y escuela no son contextos completamente aislados, por el contrario, la participación familiar es un punto esencial en la formación educativa de sus hijos trabajando en conjunto con la escuela. Es por esto, que la relación entre escuela y familia se presenta como una interacción constante entre sí y en intercambio permanente sujetos a influencias que pueden apoyar y fortalecer más esta interacción o hacerla más vulnerable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Configuración e interacción de los procesos de individuación y socialización en familias que practican la educación en casa
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-02-04) Vega Navarro, María Camila; Estupiñán Mojica, Jairo Gustavo; Gutiérrez Silva, Diana Catalina
    Esta investigación pretendió comprender la configuración e interacción de los procesos de individuación y socialización en familias que practican la educación en casa en Bogotá. El tema fue abordado desde el constructivismo social bajo una mirada compleja, lo que implicó entender la socialización y la individuación como procesos articulados y contextuales, considerando las dinámicas familiares como un punto de encuentros y desencuentros entre ambos procesos. Hacer uso de la triangulación de métodos y de datos personal permitió la aplicación y articulación de tres entrevistas a profundidad grupales hechas a tres familias homeschoolers, dos historias de vida y una encuesta a 35 padres que educan en casa y 9 personas que fueron homeschoolers, como técnicas de este estudio cualitativo mixto. Se encontró que existe una relación dialéctica y de doble vía entre la socialización y la individuación en estas familias homeschoolers reflejando una capacidad autoorganizativa de cada uno de los miembros y un aspecto transgeneracional que hace parte de ambos procesos lo cual pone en tensión lo encontrado en algunas investigaciones previas realizadas y supone retos para la educación actual puesta en relación con la pandemia por Covid 19 y la educación del futuro.