Maestría en Derecho de Estado con énfasis en Derecho Público

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 83
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trabajo sexual en Bogotá, D.C. Análisis de la eficacia de la Sentencia T-594 de 2016
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Bermudez Carrillo, Nidia Stella; Gutierrez, Andrés
    Este trabajo se enfoca en los efectos jurídicos de la sentencia T-594 de 2016 en cuanto al reconocimiento de derechos fundamentales de los trabajadores sexuales, implicando la licitud de la profesión y la necesidad de regulación por parte del Estado de este tipo de trabajo. En este trabajo se encontrarán los antecedentes del trabajo sexual, los antecedentes jurídicos, el trabajo sexual como es tratado en Colombia, y los resultados del estudio investigativo analizando los efectos de esta sentencia estructural importante para el reconocimiento de derechos de los trabajadores sexuales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Régimen de responsabilidad de los particulares en la estructuración y ejecución de proyectos APP de iniciativa privada
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Junco González, Sergio Andrés; Núñez Escobar, Roberto; Lozano Villegas, Germán
    La ejecución por parte de los particulares de proyectos de infraestructura a través de las asociaciones público privadas de iniciativa privada, tiene fundamento constitucional y legal en el desarrollo de la libertad de empresa y la manera a través de la cual éstos vinculan capital por su cuenta y riesgo para el cumplimiento de los fines del Estado por intermedio de la contratación estatal, estableciéndose un régimen de responsabilidad que el ordenamiento jurídico ha adaptado de acuerdo con la evolución de los contratos de concesión y las problemáticas en su implementación. Este régimen de responsabilidad, surge desde el traslado de la responsabilidad de la estructuración del proyecto en el particular como desarrollo del principio de planeación contractual, contando desde prefactibilidad hasta la fase de operación, el cual ha evolucionado a Jo largo del tiempo por casos de corrupción o de prácticas colusivas que generaro.n una respuesta por parte del Estado para adaptar el ordenamiento jurídico a estos nuevos contextos, en pro de la defensa del patrimonio del Estado, acudiendo a la implementación de sistemas de inhabilidades para contratar en cabeza de los contratistas, garantizando el respeto al debido proceso y el derecho a la defensa del particular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho a la autonomía de los consejos comunitarios de comunidades negras del Chocó: realidades de su ejercicio
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cossio Blandón, Francy Carolina; Santamaría Ortiz, Alejandro
    La adopción en Colombia del Convenio 169 de la OIT a través de la Ley 21 de 1991 trajo consigo el reconocimiento de algunos derechos en favor de las comunidades indígenas y tribales asentadas en el territorio nacional. Uno de dichos derechos otorgados fue el derecho a la autonomía, el cual implica que dichos pueblos étnicos puedan decidir y hacer parte de todo proceso que los puedan afectar directa o indirectamente en sus formas de vida, identidad y costumbres. Sin embargo, en lo relacionado con las comunidades negras, estas se han visto sujetas a ciertas dificultades en el ejercicio de este derecho dentro de sus territorios. El tema sub examine centra su análisis en aquellos retos y dificultades a los que se enfrentan los Consejos Comunitarios de comunidades negras para el ejercicio de su derecho a la autonomía. La investigación es de corte analítico~conceptua! y jurídico, utiliza el método deductivo para la identificación de los aspectos legales, jurisprudencia les y de realidad territorial que a su vez repercuten en la forma como se ejerce la autonomía dentro de los territorios étnicos de comunidades negras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel del activismo judicial y la abogacía de causa en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Aguirre, Leidi Diana; Malagón Penen, Lina; Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Santamaría Ortiz, Alejandro
    Desde su creación, la Corte Constitucional de Colombia ha adquirido un papel importante en la sociedad. Parte de ese protagonismo obedece a la intervención judicial en asuntos vitales para la población, tales como el desplazamiento forzado, el aborto, la salud, la eutanasia, la población LGBTI, las cárceles, entre otros. Para fomentar cambios sociales, este Tribunal ha usado excepcionalmente en su jurisprudencia las llamadas sentencias estructurales y ha creado el concepto de declaración del estado de cosas inconstitucional. En el desarrollo de su labor ha conseguido alcanzar algunos logros y sortear ciertas dificultades. Este estudio analiza si la actividad judicial desarrollada en estas decisiones, especialmente la Sentencia estructural T-760 de 2008 se puede ubicar o no en las categorías conceptuales de abogacía de causa y de activismo. La investigación revela de una parte, que la abogacía de causa es una categoría que no se configura en el caso, pero de acuerdo a las dificultades encontradas en el concepto, podría estar relacionada. De otra parte demuestra, que el activismo es una categoría que se enmarca en esta decisión porque ha llevado a la Corte a ejercer un rol activo orientado a la protección de los derechos constitucionales y a la generación de cambios sociales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La consulta previa y la defensa de los derechos colectivos del pueblo motilón Barí. Un estudio de caso
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pinto, José Manuel; Santamaría Ortiz, Alejandro; Burgos Guzmán, Filipo Ernesto
    El presente estudio de caso referente a la sentencia T - 880 de 2006 emanada por la Corte Constitucional, nos lleva a adentrarnos en la forma de vida y cultura del pueblo Motilón Barí. También incluye la historia y las consecuencias que ha traído la implementación de la herramienta constitucional de la consulta previa para la población Motilón Barí y su territorio. Las consecuencias negativas de los defectuosos procesos en la praxis de aplicación de la herramienta por parte del estado y otros actores se observan claramente. Además, se puede ver la situación actual del territorio Barí después de la promulgación de la sentencia, en la que se avanzó y que aún no se ha cumplido. Por último, se observa para la futura implementación de la consulta previa en el territorio indígena, no solo de los Barí, sino en las demás comunidades indígenas del país, puesto que se logra concluir que la experiencia es pareada a otros casos similares de grupos indígenas la necesidad de que se creen espacios de concertación adecuados y con procesos de empatía hacia la experiencia de las comunidades Se concluye que las políticas y reglamentos actuales desarrollados por el gobierno con el fin de ejecutar adecuadamente la herramienta de la consulta previa en las comunidades indígenas del país no es eficiente. Estos hechos han creado, conjuntamente, la necesidad de protección desde el ámbito judicial constitucional a estos pueblos. Para alcanzar una solución a la problemática, el gobierno tendrá que concebir un proceso de empatía con estas comunidades, así como un entendimiento adecuado de su visión y lugar en esta tierra, que por supuesto, dista mucho del mundo occidentalizado en el que vivimos.