ADAZBA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Política Criminal
URI permanente para esta colección
Noticias
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 42
-
ArtículoJusticia restaurativa intramuros: el caso de la Cárcel Distrital de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021)En este capítulo se analiza la aplicación de la justicia restaurativa como parte del tratamiento penitenciario y carcelario, dentro de un contexto declarado por la Corte Constitucional colombiana como estado de cosas inconstitucional. Para este efecto, de manera preliminar se exponen las generalidades de este modelo de justicia, así como sus ventajas y desventajas y, las particularidades que implica su uso al interior de los establecimientos de reclusión. El estudio de caso corresponde a la Cárcel Distrital de Bogotá, lugar en donde se implementó un programa restaurativo en el periodo comprendido entre los años 2018 - 2019, con algunos resultados exitosos, pero que en la actualidad se encuentra suspendido en su ejecución.
-
ArtículoMasculinidades, violencias y cárcel: análisis crítico sobre el papel del sistema carcelario colombiano en la reproducción de masculinidades violentas(Universidad Externado de Colombia, 2021)El propósito principal de este artículo es analizar la manera en que el sistema carcelario en Colombia promueve la formación de masculinidades violentas, incompatibles con la resocialización. Para este estudio se elaboró un análisis cualitativo de bibliografía y de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a privados de la libertad y funcionarios del INPEC. El trabajo concluye que las circunstancias estructurales de la cárcel produce identidades masculinas, violentas, rudas, agresivas, inexpresivas, homofóbicas y misóginas que contradicen la función resocializadora de la cárcel. Se resalta la necesidad de implementar una política criminal con enfoque de género que reconozca los efectos de las violencias institucionales en las identidades de los privados de la libertad.
-
ArtículoLa Jurisdicción Especial para la Paz y el diálogo restaurativo: posibilidades de incorporación de capacidades dialógicas comunitarias(Universidad Externado de Colombia, 2021)El presente capítulo se propone analizar las posibilidades de incorporación de las capacidades dialógicas comunitarias en el procedimiento que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, con la finalidad de favorecer el diálogo restaurativo entre comparecientes (perpetradores) e intervinientes especiales (víctimas) y a partir de la constatación de experiencias comunitarias desarrolladas en Colombia durante el conflicto armado interno. En un primer momento, se realiza un análisis en clave jurídica de los fundamentos constitucionales de la incorporación de elementos comunitarios a un proceso de naturaleza judicial. En un segundo momento, se estudia de manera comparada la relevancia, cada vez mayor, de las justicias locales en el ámbito transicional y el rol del juez en la restauración. Y, finalmente, se adelanta un estudio documental de experiencias comunitarias de diálogo con actores armados en el territorio colombiano que dan cuenta de capacidades dialógicas de las comunidades.
-
PublicaciónPredicción del comportamiento criminal a partir del análisis de “big data”: regreso al peligrosismo penal(Universidad Externado de Colombia, 2021-04)Este capítulo presenta y cuestiona una de las aplicaciones que recientemente se han desarrollado a partir de la tecnología del big data. Partiendo de la recolección masiva de datos, pasando por su almacenamiento, análisis y, finalmente, explicando las consecuencias que ello acarrea, este capítulo plantea cómo la predicción de comportamientos infractores del ordenamiento penal nos sitúa en un mundo completamente vigilado y controlado donde la información personal se vuelve en contra de la libertad de sus propietarios. El capítulo explora las consecuencias que la utilización de semejante aplicación tiene en el ámbito de las garantías penales.
-
PublicaciónVíctimas de desplazamiento forzado, adecuada representación y adscripción de la propiedad de homogeneidad a la luz de la Sentencia T-025 de 2004(Universidad Externado de Colombia, 2020-11)Los autores problematizan el modelo teórico-normativo que actualmente gobierna el debate sobre la eficacia de la decisión estructural T-025/2004 sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Específicamente, los autores consideran que dos cuestiones íntimamente relacionadas merecerían un análisis más profundo: a) la adecuada representación de los destinatarios (ausentes) de los efectos de res judicata, y b) la adscripción de la propiedad de homogeneidad con una perspectiva armonizadora o, en cambio, diferenciadora.