Maestría en Derecho Económico con Énfasis en Derecho Bancario y Bursátil

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Cuál debería ser el alcance sancionatorio por el uso indebido de información privilegiada con miras a tutelar de manera adecuada la transparencia del mercado?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Pardo Acevedo, Mónica Andrea; Molano, Ricardo
    Este documento pretende analizar el alcance sancionatorio del uso indebido de información privilegiada, que es una conducta que tiene la particularidad de ser sancionada por tres autoridades diferentes en Colombia, a saber: los Fiscales y Jueces Penales, la Superintendencia Financiera de Colombia y el Autorregulador del Mercado de Valores. A lo largo de este artículo, se analizan cada una de las sanciones desde su correspondiente especialidad, se revisan las estadísticas y fallos emitidos al respecto por cada autoridad, con el fin de contextualizar la manera en que cada entidad impone su sanción. Se analiza si las multas que se imponen para esta conducta son proporcionales frente a las enormes ganancias económicas que puede generar usar indebidamente información privilegiada, para luego concluir acerca de cuál es la sanción que puede ser más eficaz para castigar la conducta en estudio, por cuanto en el ámbito bursátil las sanciones deberían tasarse teniendo en cuenta el beneficio económico obtenido y así proteger el mercado de capitales con normas claras y sanciones fuertes en materia económica que generen justicia ante estas actuaciones ilegales que desmejoran la dinámica, atentan contra la transparencia, dañan la confianza y la participación igualitaria en el mercado de valores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reflexiones sobre el estado de desarrollo de la política pública de educación financiera en Colombia y necesidades de reformas sobre la materia: análisis de caso frente a la percepción de educación financiera en la ciudad de Ibagué
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas García, Álvaro Andrés; Armando Corredor, Jorge
    Los índices de crecimiento económico actuales, junto con los indicadores de pobreza en Latinoamérica y en particular en Colombia han dejado por diversas razones un gran número de personas sin trabajo y aparente falta de oportunidades, adicionalmente muchos de los negocios o empresas en crecimiento no desarrollan estándares óptimos de impulso que generen mejores dinámicas económicas para su desarrollo y el de sus clientes. Para Rubiano (2013), en Colombia no existe un dominio complejo sobre los conceptos financieros, esto ocurre ya que dentro de los saberes primordiales en la formación básica y media no se ha incorporado la educación financiera; esto es importante destacarlo, ya que si bien, dentro de la cotidianidad colombiana se ha implantado la cultura de emprendimiento por parte de las instituciones formativas, es poco factible que la contribución empresarial sea efectiva sin una sugerente formación financiera; parte del sentido del aporte de la educación financiera para la ciudad de Ibagué u otras ciudades de la economía colombiana, radica en reconocer la formación al consumidor financiero; esto le abrirá al usuario la posibilidad y la confianza de implementar mecanismos financieros cada vez más complejos que permitan posibilidades reales, trascendentales de ahorro e inversión en la economía actual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos jurídicos, económicos y operativos de un criptoactivo implementado por parte del banco central en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Carrillo Cuellar, Sebastián; Corredor, Jorge Armando
    El surgimiento de innovaciones tecnológicas financieras, la necesidad de renovación de las formas y medios de pago, sumado a las crisis económicas de los últimos 20 años, dieron origen a las denominadas criptomonedas, siendo el Bitcoin la primera de ellas. Con estas se crea una perspectiva de pagos netamente digital, sin brechas fronterizas y con transferencias inmediatas, conllevando e impulsando a nivel mundial a que se migre del dinero en efectivo emitido y respaldado por los Bancos Centrales a una moneda independiente, segura y privada, pero a la vez sin supervisión, ni vinculación de ninguna autoridad estatal. Con ello nace la necesidad de reformar la Ley 31 de 1992 y ejecutar actualizaciones operativas para que el sistema financiero colombiano entre a competir en el contexto que proyectan las nuevas tecnologías, protegiéndose de los rezagos a los que se expone la economía tradicional. En este trabajo se plantea la emisión de un criptoactivo por parte del Banco de la República analizando los efectos jurídicos, económicos y operativos que estos implicarían.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis económico-financiero a la regulación a la factura electrónica como título valor
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Segura Clavijo, Karol Stefania
    Las nuevas tecnologías e innovaciones financieras inciden en una visión de desarrollo relacionada a la potencialización económica, con perspectivas de crecimiento en un ámbito de evolución constante. Así convergen los mecanismos alternativos de financiación como respuesta para acceder a créditos efectivamente, impulsando el emprendimiento, operaciones financieras y de valores que incrementan la productividad y mejoran las condiciones de vida. El factoring hace posibles transacciones para inyectar liquidez mediante la negociación de facturas electrónicas, cuya naturaleza constituye un título valor. Ésta desde su génesis ha mostrado mayor aproximación al sistema tributario y dispersión normativa en las facultades asignadas a las entidades, dificultando su operatividad y circulación a través de plataformas. En simultáneo, el marco normativo aplicable para su registro y circulación ha contado con lagunas jurídicas en su alcance, regulación y reglamentación, generando dudas para su efectividad en el marco del comercio electrónico y las fintechs, con potencial para negociarlas, pero no cuentan con una norma marco que regule y distinga de la banca tradicional. Este trabajo expone un análisis teórico y normativo de estos conceptos, características y desafíos pendientes para evidenciar sus alcances e identificar los impactos económicos que se generan.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de la obligatoriedad del seguro de vida grupo deudores en el crédito hipotecario
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06-03) Zuluaga Sierra, Andrés Felipe; Caycedo Espinel, Carlos Germán
    The banks when granting a mortgage credit contractually require the debtor to pay the lile insurance premium for the clebtor group that is hirecl by the bank through a bidding process through which it establishes the scope of the insurance contract, in which the bank is the borrower, the debtor is the insured and the onerous beneficiary is the same bank. This practice rnay eventually constitute an abusive clause, since: (i) it is not compulsory insurance, (ii) for the existence of the debtor group life insurance the consent of the insured-debtor is not necessary, ancl (iii) the Contractual demand is the result of an abuse of the dominant positlon held by the financial institution against the financial consumer. Consequently we have that in a mortgage loan for housing financing the requirement of a group life insurance is constituted in an abuse of dominant position that is instrumentalized through the inclusion of saicl requirement within the contract of mutual, promissory note and mortgage, which lt is an abusive clause. Not only for the abuse of the dominant position but because only by law can compulsory insurance be created, the benefit of the insurance is for the financial institution and who pays the premium is the debtor who paradoxically is nota contracting party in the insurance contract, but rnust "Adhere" to the group lile policy that the bank has previously tendered to secure its portfolio. This assurance of your portfolio through the clebtor group life insurance, mainly benefits the bank allows you to securitize your portfolio and release resources from the established provisions, since when an active operation has additional security, the amount far which the provision should be included of portfolio clecreases.