Maestría en Estudios de Familia

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 15
  • Publicación
    Acceso abierto
    Violencias basadas en género en adolescentes: recomendaciones para la protección integral
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Veloza Martínez, Erika Giovanna
    En Colombia las niñas y las adolescentes son los grupos poblacionales que sufren de manera más severa y frecuente las violencias contra la integridad sexual. Por lo general, estas violencias son abordadas en el marco de violencias contra la niñez, pero no en el marco de análisis de las violencias basadas en género. En tal sentido, son múltiples los tipos de violencia que le ocurren a las niñas y adolescentes en razón de su sexo y que tienen como marco normas sociales, creencias y prácticas culturales inequitativas y patriarcales, naturalizadas e invisibilizadas. En el desarrollo de este documento se hará énfasis en una de estas formas de violencia: los matrimonios y las uniones tempranas, que siendo en sí misma una vulneración a los derechos humanos, se relaciona de manera directa con otras formas y tipologías de violencia y fenómenos sociales de alto impacto. En el documento se expone, cómo el país aún no cuenta con un desarrollo normativo ni en políticas públicas que permita dar cuenta de la realidad y dimensión de este fenómeno, se presenta la relación existente entre los matrimonios y las uniones tempranas y múltiples formas de violencia basada en género, su impacto individual y social, y la mayor vulnerabilidad que tienen éste, las niñas y las adolescentes de poblaciones: étnicas, rurales, víctimas del conflicto, migrantes no regularizadas, y victimas de emergencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reterritorialización educativa de estudiantes migrantes venezolanos en instituciones educativas de la localidad de Ciudad Bolívar
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Escobedo Romero, Rocío del Pilar; Martínez, Alejandro
    Colombia se encuentra atravesando la peor crisis humanitaria de migrantes y refugiados venezolanos de los últimos tiempos, yes en este escenario, que esta investigación busca brindar elementos epistemológicos que permitan comprender la experiencia de reterritorialización educativa de jóvenes migrantes que ingresan al sistema escolar de nuestro país. Retomando la noción de territorio y la relación estrecha que este término guarda con el ser humano, como también los supuestos del modelo ecosistémico, del construccionismo social y de la fenomenología, se profundiza en la experiencia vivida por los jóvenes y sus familias en su travesía hacia este nuevo espacio de vida, presentando así, en la propia voz de sus protagonistas, las dificultades, los recursos y las experiencias emocionales que han acompañado este proceso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seguimiento y monitoreo a los programas de la guía de atención para la familia policial en la Policía Nacional de Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Sánchez, Nelva
    El presente documento de política va dirigido a los mandos de la Policía Nacional y hace una aproximación a la Guía de atención para la familia policial 2AS-GU-0002 con el fin de poner en evidencia sus limitaciones en cuanto al seguimiento y monitoreo de las actividades allí planteadas y de proponer recomendaciones para fortalecer su implementación. La Policía Nacional de Colombia debe orientar sus esfuerzos al fortalecimiento del núcleo familiar de los uniformados, en atención a que el talento humano es un factor determinante para cualquier organización, en este sentido la familia se constituye en un eje principal del comportamiento del funcionario y su relación con la comunidad. En respuesta a estas necesidades, la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional, desarrolló una Guía de atención a la familia, en la cual se pretende acompañar desde diferentes ámbitos al uniformado. Sin embargo, las herramientas de seguimiento y monitoreo propuestas en la guía son escasas, lo cual limita la posibilidad de conocer el desempeño de esta y plantear modificaciones para su mejoramiento. Este documento propone pautas adicionales para el seguimiento y monitorio de las actividades propuestas en la guía con el fin con el fin de que sean más efectivas y eficaces en su propósito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mujer rural de la vereda la Unión, una mirada a partir de la Ley 731 de 2002
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Duarte, Nathaly
    Este documento es un referente académico sobre la mirada que tiene la mujer rural de la vereda la unión de la ciudad de Villavicencio frente a la aplicabilidad la ley de la mujer rural (Ley 731, 2002) en su territorio. El trabajo parte de una revisión de valores y dificultades que merecen ser identificados y examinados por los funcionarios públicos que trabajan en temas que competen a la mujer rural a partir de escenarios conversacionales con la mujer rural de este sector. El proceso metodológico se desarrolla a partir de un análisis de la aplicación que de acuerdo con las experiencias de la comunidad tiene la ley 731 de 2002 frente las experiencias que la población de esta comunidad tiene de los diferentes procesos que enmarca la ley en favor de la mujer rural las cuales han sido identificadas mediante conversaciones reflexivas. Los criterios utilizados para dicho análisis parte de dos categorías de conceptos, el primero se denomina 'mujer rural' y tiene las siguientes subcategorías: mujer y género y actividad rural y territorio; el segundo se denomina economía rural.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los caddies: una manera distinta de trabajo en ambientes protectores
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Merchán Aguilar, Ruth Constanza
    Los caddies, niños y jóvenes que asisten a los jugadores en los campos de golf y de tenis de los clubes sociales durante la practica del deporte, han estado en medio de una disputa en cuanto a si su labor es un trabajo, un juego o un deporte. Este hecho ha tenido impacto en la forma de contratación, las garantías que se les brinda y el tratamiento que se les otorga en los clubes. La acumulación de quejas por abusos y malos tratos presentadas por los padres y tutores ante el Ministerio de Trabajo , hizo que este interviniera para garantizar el cumplimiento de la ley, acción que ha redundado en una mejora en la calidad de vida y en las condiciones laborales de los caddies, transformando los clubes en lugares donde se protege a los niños y jóvenes. A la par con estos cambios surgió una nueva legislación, que reglamenta el trabajo de los jóvenes y favorece la protección de sus derechos, paso decisivo para reducir los abusos que eran victimas por parte de sus empleadores.