Economía, trabajo y sociedad

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 52
  • Publicación
    Acceso abierto
    Explotación económica del tiempo de los niños y niñas
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ojeda Rocha, Paula Camila; Schibotto Corona, Giampietro; Martínez Rodríguez, Alejandro
    Después de realizar varias lecturas y analizar sobre fuentes y documentos, se identificó que hoy muchos autores escriben sobre los tiempos de los adultos, pero muy pocas personas escriben sobre el tiempo de los niños y las niñas como si dicha población no fuese defraudada por sus tiempos. Sin embargo, tampoco existen teóricos o estudios que nos hablen con exactitud de ese tiempo explotado de la infancia. Cuando buscamos explotación económica en la infancia, solo encontramos estudios, documentos y fuentes que hablan de trabajo infantil como explotación económica. No obstante, existen estudios relacionados al marketing infantil, los cuales muestran una infancia consumidora de los productos que salen al mercado, pero donde queda el tiempo de la infancia y ese tiempo explotado por el consumo y las nuevas tecnologías.? La realidad es que los niños y las niñas son una población, la cual invierte mayor parte de su tiempo en el consumo y en el uso de las nuevas tecnologías, pero no se presta suficiente atención a ese tiempo. Dicha población es partícipe del consumo acelerado, donde ya no existe tiempo descanso ni de juego. Como se mencionó, el capital de una sociedad necesita consumidores, más que trabajadores, sobre todo necesita niños y niñas consumidores. Por ello, esta investigación radica en escuchar las voces de los niños y niñas a fin de conocer cómo dicha población vive sus tiempos. Este trabajo pretende ser insumo para la creación de proyectos que generen impacto en la infancia. Así mismo, se espera permitir identificar el término de explotación no sólo como prostitución o trabaje infantil, sino también ver que hoy el tiempo de la infancia es explotado y modificado por un consumo acelerado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reincorporación económica de excombatientes de las FARC-EP en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Forero Castro, Steffany Lysset
    En este artículo se presenta el proceso y los resultados de investigación frente a la reincorporación económica de las y los excombatientes residentes en la ciudad de Bogotá, basado en el documento tesis denominado de la misma forma, elaborado durante dos años y medio, el cual tiene como objetivo analizar el proceso de reincorporación económica de las y los excombatientes de las FARC-EP residentes en la capital por medio de la caracterización del proceso, la descripción de los proyectos productivos individuales y colectivos, el aporte de la ruta de reincorporación y el reconocimiento de las voces reincorporadas frente a la percepción de su proceso. Adicionalmente se platean la discusión teórica que respalda las dinámicas sociales, económicas y políticas de la temática y la visibilización del ejercicio profesional desde una perspectiva critica del trabajo social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Significados construidos por los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral en redes de mercadeo, Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Carrillo González, Karolayn
    La presente investigación parte de comprender seis argumentos centrales como coyuntura en las redes de mercadeo y la calidad de vida laboral, específicamente en jóvenes entre 20 a 26 años que trabajen en el modelo de negocio en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se dio respuesta a la pregunta problema ¿Cuáles son los significados que construyen los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral en las redes de mercadeo?, para lo cual se tuvo como objetivo general: analizar los significados que construyen los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral y como objetivos específicos: una caracterización sociodemográfica; identificación de dimensiones subjetivas y objetivas de la calidad de vida laboral; e, interpretación en la vida cotidiana de la construcción y negociación de significados. Se tuvo como paradigma la complejidad de Edgar Morín, como epistemología el construccionismo social de Kenneth Gergen y Tomas Ibáñez, finalmente la teoría narrativa de Jerome Bruner. Fue una investigación descriptiva transversal de tipo mixta con una muestra poblacional de 24 jóvenes de Herbalife y Zrii. Se logró concluir que la calidad de vida laboral está identificada con las relaciones e interacciones sociales que se construyen, pues aporta al reconocimiento con un grupo y un producto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fútbol, identidad y consumo : aquí estamos siempre, siempre alentaremos, alentaremos hasta el final
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Ramírez Cabrales, Laura Jimena; Soler Osuna, Diana Maritza
    El fútbol, como fenómeno, es un juego estratégico, es espectáculo y es una industria enorme que, además, tiene la capacidad de atraer, movilizar y paralizar a todo un país en tomo a su práctica. Una selección de fútbol puede producir consecuencias culturales, sociales, políticas y económicas en todo un pueblo y logra identificar y hacer sentir como iguales. El llamado "fútbol espectáculo", porque atrae la atención de grandes masas de personas y las dinámicas que se dan entre fútbol y espectador, tiene como escenario principal el estadio que resulta ser un lugar accesible para todos los sectores sociales, que llevan a este espacio el deseo de plenitud, la energía, la pasión, la contienda, la alegría y la tristeza. La antropología abre una perspectiva excepcional, bajo la cual se puede analizar cualquier faceta del comportamiento humano porque ha tenido que replantear su objeto de estudio en la contemporaneidad, pues hay más por estudiar que solo comunidades indígenas. Doy lugar al interés por el análisis antropológico de la afición a un deporte -específicamente del fútbol- viéndolo como una afición que puede estar determinada y/o condicionada por ciertos caracteres culturales, económicos y sociales que motivan la práctica y la afición por el deporte.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El consumo cultural del Cool Japan : una expresión de apego emocional por los productos y de relaciones en el trabajo no clásico
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) González Ramírez, Andrea Paola
    El consumo por los productos de la iniciativa japonesa, (Cool Japan) puede generar relaciones amenas entre compradores y vendedores, debido a que, estos comparten el gusto por estos objetos consumidos. Además, la compra de estos objetos puede generar que las personas realicen modos de fanatismo, estas son prácticas donde las personas las pueden efectuar de manera conjunta como individual, disfrutando de los productos. Asimismo, se producen vínculos afectivos entre los compradores, está relación, se podía generar dependiendo de la interacción entre las personas. Aunque también, se podía generar relaciones afectivas entre el consumidor y una persona cercana a esté, debido a que comparten el gusto por estos productos o acepta el amor por estos objetos. Finalmente, en algunos casos, se forma un apego emocional hacía los objetos, debido a que, estos representan recuerdos., emociones, satisfacción y entre otras sensaciones para la persona que los compra, es por lo que estos objetos son preciados para él o ella.