Pregrado en Filosofía
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoDesescolarización y sus sentidos como fenómeno social de las personas adultas en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021)La desescolarización es una forma de crítica a la escuela. Pero también, las inquietudes por la relación entre la escuela y la sociedad, como también la relación entre adultos y niños, como las distintas relaciones que emergen en el ámbito del sistema educativo, provocan inquietudes por formas y modos de aprendizajes que emergen por fuera del campo de lo institucional. Además de la proyección de la adultez sobre la infancia. Por tanto, la inquietud por la desescolarización se planteada en referencia a las concepciones sobre educación sin escuela, como también las educaciones y procesos de aprendizajes en el hogar, toda vez que la transmisión de conocimiento no se da exclusivamente en la escuela ni de forma instítucional. Es decir, al mirar el panorama desde el ámbito social, surgen procesos de aprendizaje en el hogar, en el trabajo, en el parque y espacios libres, en general. Por lo que la educación no se restringe a la escuela. Por lo tanto, el campo de horizonte desde el cual he observado las dinámicas de educación, las veo tanto en distintos espacios de aprendizaje, como a través de las distintas etapas de la vida. Con ello busco exponer que hay un ámbito relevante en los procesos de aprendizajes que están relacionados a los roles de ser papá, ser mamá, pero enfáticamente en las personas adultas.
- PublicaciónAcceso abiertoDanzar lo extraño. Exploraciones fenomenológicas de y desde los cuerpos que bailan Bharatanatyam(Universidad Externado de Colombia, 2021)Cuando bailo, cuando me veo envuelta en el exacto momento del movimiento danzario, ¿qué puedo observar? Con esta pregunta, propia de la actitud fenomenológica, emprendo esta investigación que oscila entre la danza y la filosofía. Mi objetivo es profundizar en la experiencia del cuerpo que danza Bharatanatyam, una danza clásica de la India que yo misma bailo. De modo que esta disertación no sólo consistió en cómo escribir sobre el cuerpo que danza, sino ¿cómo escribe ese cuerpo que danza? Así, este trabajo parte de mi experiencia y mi ejercicio de autoobservación, no por idoneidad, sino por coherencia metodológica. Indago en torno al cuerpo que se descubre en la práctica del Bharatanatyam por medio del diálogo entre algunas perspectivas filosóficas del cuerpo, mi propia experiencia y las experiencias de mujeres que también se encuentran inmersas en esta práctica danzaria. Al final, la danza se descubrió como un campo de la experiencia que explicita la dimensión inhabitual del cuerpo vivido que somos. Todo esto se reveló a través de la noción del fuego del Bharatanatyam que, al ser encarnado en la ejecución de la danza, explicita que ser un cuerpo y tener un cuerpo es en sí una experiencia extraña.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscurso, cuerpo y verdad: el entramado del feminismo fariano y la violencia sexual(Universidad Externado de Colombia, 2020)Esta investigación problematiza filosóficamente la violencia sexual en el conflicto armado colombiano y la apuesta feminista de las excombatientes de las FARC-EP, a partir de la importancia de la Subcomisión de Género de la negociación de paz de La Habana. Escudriñar este campo político conlleva a clarificar el relacionamiento entre el discurso, el cuerpo y la verdad en la experiencia de mujeres agredidas sexualmente por miembros de la exguerrilla. Recorrer los efectos prácticos de este entramado conduce a plasmar consideraciones que van más allá del peso de las heridas individuales de la violencia sexual, para dimensionar su injerencia en la construcción de paz, la consolidación de la democracia y las claves para conquistar, cada vez con más extensión, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dispositivo de crueldad: la construcción de la mirada hacia el otro en los discursos de la violencia en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018)En Colombia la imagen otro en la violencia contemporánea ha sido construida, de construida y destruida desde discursos que moldean una manera de relacionarnos con esa otredad. El arte puede dar pistas de cómo se ha transformado y migrado esta relación.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto y la configuración del enemigo : Reflexiones en torno al enemigo polítco que se gesta en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09)La presente tesis es el resultado de un proceso investigativo en el que se establece un diálogo entre la filosofía y las ciencias sociales y humanas con el objetivo de mostrar cómo se configuró y se definió al enemigo político durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez (Á.U.V.). Esto se consiguió a través de una lectura detenida y minuciosa de algunos de los principales discursos surgidos durante el periodo en cuestión (2002-2010). Dichos discursos fueron analizados siguiendo las herramientas metodológicas que ofrece la hermenéutica filosófica, en la que se tiene en cuenta cuatro frentes de análisis: el precomprender, el comprender, el explicar y el aplicar, que son los que le dan forma y orientación a la técnica investigativa del análisis crítico del discurso. Lo anterior se llevó a cabo porque la implementación de estas dos formas en entender el discurso, permiten analizar los textos en sus niveles sintácticos, semánticos, retóricos y pragmáticos. El análisis anterior permite entender que la dicotomía amigo/enemigo, que es la que le da sentido a la política del gobierno de Á.U.V., se encuentra condicionada por unos elementos coyunturales, estructurales, personales y vivenciales, que son los que se desarrollan a lo largo del documento.