Maestría en Economía y Política de la Educación

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso : implementación de la Ley 1620 de 2013 en el Colegio Nuevo Gimnasio de la ciudad de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Cifuentes Castro, Leidy Vanesa; Suárez García, Martha Liliana; Valencia Nieto, Daniel Guillermo
    La convivencia escolar constituye una variable determinante en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la formación de ciudadanos capaces de construir un proyecto de vida en un contexto de interacción social. Este estudio de caso tiene como objetivo plantear una propuesta de mejora institucional para la implementación de la Ley 1620 de 2013 en el Colegio Nuevo Gimnasio de la ciudad de Bogotá que permita fortalecer la convivencia escolar y los derechos humanos. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa utilizando el método de análisis temático en la que participaron docentes, directivos, estudiantes y padres de familia de la institución durante el período comprendido entre febrero y julio del año 2022. Como resultado de esta investigación, se identifican oportunidades de mejora para la adecuada aplicación de la normatividad y, a partir de ellas, se formula una propuesta de mejoramiento institucional basada en 4 puntos: articulación entre gestiones escolares, prevención de situaciones de convivencia escolar y ejercicio de los derechos humanos, instancias relevantes para mantener la convivencia escolar y conocimiento y apropiación del manual de convivencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso sobre los retornos a la educación de individuos con formación posgradual de la Región Caribe respecto al resto de Colombia en los años 2019 y 2020
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Oliveros Cano, Raúl; Ortiz Alzate, Santiago; Rivera Rubiano, Edison Javier; Bernat Díaz, Luisa Fernanda
    El presente estudio de caso hace uso de los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) representativa para 13 grandes ciudades de Colombia en los años 2019 y 2020, con el fin de realizar una comparación en los retornos a la educación de individuos con formación posgradual que trabajan en las tres principales ciudades de la región Caribe colombiana (Barranquilla, Cartagena y Montería), con respecto a sus pares de las otras diez ciudades incluidas en la muestra. Este análisis se llevó a cabo tomando como referencia el concepto de ‘Sheepskin effects’ derivado de la teoría de la señalización utilizada por Hungerford y Solon (1987) y aplicando la metodología de regresiones ‘spline’ con discontinuidades para evidenciar los saltos en los retornos generados por la obtención de un diploma de acuerdo con la teoría de la señalización propuesta por Spence (1974). Los resultados muestran que el salto es de 38 puntos porcentuales en los retornos a la educación de los títulos posgraduales a favor de la población del Caribe en 2019 y 43 puntos porcentuales en 2020, sin embargo, el salario promedio mensual y por hora es más alto en el resto del país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la educación de los padres en la elección de una carrera STEM: el caso colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Donato Enciso, Andrés Eduardo; Correa Flórez, Angie Marcela; Rodríguez Ríos, María Fabiola; Camacho Murillo, Giovanni Andrés
    Este estudio de caso analiza los factores socioeconómicos que influyen en la elección de una carrera en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) de estudiantes graduados de educación media en Colombia, años 2012 al 2015. En particular, este estudio analiza la influencia que ejerce la educación del padre en la probabilidad de elegir una carrera STEM ceteris paribus. Se utiliza un modelo probit para respuesta binomial con estimación de efectos marginales, a partir de datos cruzados de las pruebas Saber pro y Saber 11 del ICFES. Controlando por endogeneidad, los resultados muestran que un mayor nivel educativo de los padres conduce a mayores probabilidades de elegir una carrera STEM, siendo la educación del padre la que más influye en esta elección. Este estudio es importante para identificar estrategias de política público/privada que impulsen el estudio de carreras STEM en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso: análisis de los factores determinantes de la deserción estudiantil del programa Ser Pilo Paga
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Castro Alarcón, Diana María; López Roa, Alejandra; Vargas López, Yenifer Alexandra; Gamboa, Luis Fernando
    La deserción estudiantil genera un alto impacto en la construcción de capital humano que deriva en consecuencias individuales, familiares, institucionales y estatales. El abandono del sistema de educación superior por parte de los estudiantes es generado por una combinación de factores inherentes al sistema educativo y de los contextos sociales, económicos, familiares, individuales y académicos y que afectan la integración o adaptación de los jóvenes que ingresan a la educación superior. Con este estudio de caso pretendemos conocer ¿Cuáles fueron los factores determinantes en la decisión de los beneficiaros del programa Ser Pilo Paga para no continuar sus estudios de Educación Superior? Este estudio se realizó con base en la caracterización y análisis de la información estadística de los beneficiarios del programa ser pilo paga tanto desertores como no desertores que pertenecieron a las cuatro cohortes del programa, la aplicación de una encuesta para obtener información de los beneficiarios y se utilizó el modelo probit para determinar la probabilidad de incidencia de dichos factores en la decisión de desertar de los beneficiarios del programa a partir de ciertas características encontradas en la literatura. Este proceso permitió generar algunas recomendaciones a la política pública de acceso y permanencia en educación superior.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación a la política de inspección de la enseñanza primaria en Colombia de 1900-1930
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) García Gamarra, John Jairo; Sastoque Ramírez, Edna Carolina
    Este trabajo busca ampliar el análisis sobre el papel que los inspectores escolares tuvieron en la educación básica primaria durante el periodo conocido como de la Hegemonía Conservadora. Para esto se desarrolla i) una reflexión sobre cómo se dio la puesta en marcha del rol de los inspectores escolares en el país -requisitos, atribuciones y deberes del inspector, las relaciones que debía tener con las autoridades, el contenido de sus visitas a las escuelas y la forma de regularlos-; ii) la revisión de prensa y de la documentación administrativa para observar cómo se daba en la práctica este rol -principales temas abordados y obstáculos a señalar-. Y iii) un análisis de las propuestas de los inspectores para evidenciar si tuvieron o no eco en los cambios de la política pública del periodo. Finalmente, se concluye que los inspectores de escuelas pasaron de estar vinculados, en un principio, a la formación de los maestros a transformarse en un actor fundamental del sistema, al articular el proceso de control y gestión de la planeación del sistema de educación básica y, a su vez, aportar a la actualización y mejoramiento de todo el sistema