Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 13
- PublicaciónAcceso abiertoSistemas de producción rural en la Vereda El Uval: análisis y diseño para la sostenibilidad(Universidad Externado de Colombia, 2020)A continuación, presentamos un acercamiento a los sistemas agropecuarios de la vereda El Uval, en el que co-diseñamos alternativas para fortalecer las relaciones entre las fincas impulsando el aprovechamiento de recursos y la interdependencia a partir de la coexistencia radical entre distintos modelos de producción, que en el marco de un todo -el territorio- pueden generar dinámicas orientadas a una transición hacia relaciones de producción sostenibles.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño transdisciplinario, tejido con el territorio de Páramo de la Vereda Quebradas, Municipio de Pasca Cundinamarca, región del Sumapaz, una forma “otra” de transitar hacia el cuidado de la vida(Universidad Externado de Colombia, 2021)La enacción de los investigadores o mejor conocedores en el complejo de vida de la Vereda Quebradas, de la Región del Sumapaz, los llevó a cuestionar la forma en la que se construyen propuestas de investigación basadas en lecturas homogéneas y fragmentadas de un problema. Por tal razón, la investigación se presenta y se configura como un “Diseño Transdiciplinario” que integra las reflexiones, conclusiones y experiencias recogidas a lo largo de la interacción con el territorio, en tres momentos: Rutas del Tejido, Complejizar la problemática de Investigación, y Diseño Comunal para la transición; además de un enfoque transversal que está presente en toda la propuesta y es determinante para aplicar el diseño. A lo largo de estos momentos se plantea una ruta que, para este caso particular, recorre la problemática que produjo la Ley 1930 de 2018 en los campesinos del Sumapaz, no obstante, plantea herramientas que pueden ser usadas por otras personas en sus propias construcciones. El diseño integra la complejidad territorial, para posibilitar procesos de transición civilizatoria en diferentes escenarios de vida. Los insumos fundamentales de este diseño fueron las ausencias de los campesinos, que se refieren a los aspectos estructurantes de la realidad que ignoran (políticas, proyectos, normas, investigaciones), y generan injusticia ambiental, social y cognitiva; promovidas por soluciones genéricas justificadas en la episteme dominante.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganizaciones que transforman personas, que transforman organizaciones(Universidad Externado de Colombia, 2020)A partir del recorrido por conceptos como el pensamiento sistémico y la ecología reconoceremos por qué podemos pensar en las organizaciones sociales como sistemas vivos. Los humanos del presente nos movemos entre organizaciones de diferentes niveles de complejidad, siendo la organización laboral aquella que demanda más tiempo y dedicación. Cuando la organización laboral toma una decisión de transformación de su estrategia, declarándose a sí misma un sistema u organización viva, y fundamenta sus acciones en principios ecológicos y en un propósito superior, necesita de transformaciones profundas, no solo técnicas y profesionales, en cada una de las personas que hacen parte de ella. Esta intención de transformación organizacional genera emociones y situaciones en las personas por que los límites entre lo laboral, lo personal y lo familiar tienden a superponerse o disolverse. Este trabajo de grado reflexiona desde las propuestas de un liderazgo para el cuidado de la vida, la flexibilidad estructural, la consciencia sistémica y la incorporación de la biosistémica en las organizaciones laborales como mecanismos para el auto reconocimiento y la construcción del balance y la armonía. Adicionalmente presenta la propuesta de investigación acción transdisciplinar de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenibles que se fundamenta en la Ecología de Saberes y en la construcción del conocimiento solidario.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios de sombra en la ciudad : la emergencia de iniciativas de reducción de basura en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06)En el marco de la actual crisis socieoecológica motivada en las ciudades por el acelerado modelo de producción-consumo desecho del sistema capitalista, centro mi atención en las nuevas posibilidades para ser y estar, iniciativas ciudadanas (Clothe, 3R y Fundación Verde Olivo) que promueven nuevas lógicas y dinámicas asociadas al proceso de consumo y desecho distintas a las hegemónicas. Es mi propósito comprender las emergencias del movimiento Zero Waste como espacios de sombra que aportan a la construcción del paisaje urbano. Desde un acercamiento sistémico y complejo al escenario de la vida mencionado, interpreto los significados y la experiencia compartida del proceso de estar emergiendo de las iniciativas, identifico sus retos, logros y metas y analizo las estrategias implementadas. Finalmente, exploro el potencial que representan para el diseño de nuevos paisajes urbanos que regeneren en sistema socio ecológico. Desarrollé una metodología cualitativa, basada en la hermenéutica y la fenomenología. Así mismo, la investigación recoge varios de los aprendizajes sembrados y cosechados en el marco de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06)En este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.