Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder blando y la diplomacia cultural de Colombia: Español como Lengua Extranjera (ELE)(Universidad Externado de Colombia, 2020)Esta investigación busca aportar al debate sobre el concepto y la aplicación de la diplomacia cultural y en específico de Español como Lengua Extranjera (ELE) como un instrumento de política exterior poco aplicado y estudiado en Colombia, considerando que la lengua española es un patrimonio cultural con potencial de aprovechamiento que no se ha explotado como se debería. Esta tesis se presenta en el marco investigativo, lo que permitirá que los responsables de este tema en el gobierno nacional lo utilicen como insumo para el desarrollo de la iniciativa. Colombia al identificar la importancia del poder blando en la arena internacional, ha venido robusteciendo el uso de la diplomacia cultural a través de la enseñanza de ELE. Por ello, este trabajo busca estudiar la promoción del idioma como herramienta de poder blando y estrategia de diplomacia cultural, teniendo como punto focal la iniciativa de “promoción de ELE y segunda lengua”. En este estudio se basa en la hipótesis de que la iniciativa colombiana de ELE en política exterior es, en potencia, una herramienta efectiva de diplomacia cultural que le permitirá a Colombia consolidar su poder blando y contribuir en la proyección de una imagen positiva del país en el mundo.
- PublicaciónAcceso abierto¿Es la internet una herramienta usada por los actores estatales y no estatales para alcanzar sus intereses? Los casos de Corea del Norte, China, Rusia e Irán(Universidad Externado de Colombia, 2021)El objetivo del presente trabajo consiste en analizar cómo la Internet ha evolucionado al punto de ser considerada una herramienta que utilizan los actores del sistema internacional para alcanzar sus intereses; que podría ser usada no solo por los Estados para acumular poder, sino también por los actores, tanto estatales como no estatales, para desestabilizar gobiernos, influir en elecciones o alcanzar algún otro objetivo. El ciberespacio se ha convertido en un nuevo escenario de conflicto. Los ciberataques y las noticias falsas son cada vez más frecuentes. No obstante, por las características propias de ese escenario virtual, resulta difícil atribuir autorías. Para analizar estos fenómenos, se realizaron estudios de casos relacionados con los cuatro territorios desde donde más se originan ataques con malware: Corea del Norte, China, Rusia e Irán. La red ha pasado de ser un mero instrumento que facilitaba los trabajos burocráticos de las oficinas a constituir por si misma un recurso estratégico para los Estados y un espacio donde los actores no estatales se pueden hacer escuchar. Y aunque a la fecha no se haya presentado un ciberconflicto propiamente dicho, no se puede descartar la posibilidad de que ocurra alguno en un futuro cercano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ampliación portuaria en Buenaventura: una ventana de oportunidad para Colombia frente al Asia Pacífico.(Universidad Externado de Colombia, 2020)Las cadenas comerciales perciben potencial en el Asia Pacífico incentiva las oportunidades de afianzar alianzas económicas para obtener beneficios. Esta investigación analiza sí la ampliación portuaria de Buenaventura puede contribuir en la inserción colombiana a esta, en el lapso de 2010 a 2018. Por medio de un estudio multidisciplinar de top-down se enfoca en la relación que tiene la nueva geográfica económica y la construcción de preferencias estatales en la gestión y acción de una política pública interna externa con enlace en la agenda nacional, departamental y distrital, que permite una reflexión macro para desarrollar la infraestructura portuaria articulada con las particulares propias de una ciudad portuaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa seguridad alimentaria y nutricional de los campesinos en riesgo, en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz de Bogotá en el periodo 2007-2015(Universidad Externado de Colombia, 2017)La falta de atención sobre los riesgos inherentes a la seguridad agroalimentaria; en cuanto a las limitantes sobre la producción de alimentos en la agricultura familiar, generados por factores: climáticos, antrópicos, biológicos o económicos, son un llamado sobre un cambio necesario en la gestión del riesgo, como se le conoce hoy en día. De lo contrario, es inevitable para los campesinos agricultores el deterioro de su rol como productores de agro alimentos, ante el avance de los nuevos riesgos, incluyendo aquellos que no han tenido acogida en la acción institucional y que, a su vez, han sido invisibilizados. En ese contexto, la ruptura de la relación de dominación de tipo asistencial da paso a la gestión del riesgo de abajo hacia arriba desde las organizaciones campesinas, en promoción de la soberanía alimentaria, contraria a las estructuras gubernamentales imperantes, mediante el ejercicio de la resistencia, para fortalecer la capacidad de la resiliencia y la adaptación al medio ambiente de los campesinos, lo cual favorece su garantía alimentaria, de manera autónoma e independiente.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencias del salario mínimo sobre el desempleo : un análisis de caso para Colombia en el periodo 2008-2019(Universidad Externado de Colombia, 2020)En el presente estudio se busca identificar la relación del salario mínimo con los niveles de ocupación en la economía colombiana. Utilizando información cuantitativa y cualitativa de hogares colombianos entre 2008 y 2019, se plantea un modelo empírico de empleo logit con la metodología de máxima verosimilitud, para analizar el vínculo entre el salario mínimo y el empleo, teniendo en cuenta la relevancia de las características generales de los individuos, problemas estructurales como la informalidad y la situación de la Tasa Global de Participación. Se encuentra que el efecto marginal del salario mínimo sobre el desempleo es negativo, para el caso de los ocupados en áreas, ante aumentos de 1% en el salario mínimo, disminuye la probabilidad de estar ocupado en aproximadamente 2.8 puntos porcentuales, ceteris paribus, con un nivel de confianza del 99%. Además, basados en las estimaciones, una persona con un alto nivel de sensibilidad negativo ante incrementos de este salario se caracteriza por ubicarse en el sector formal de mercado laboral, ser adulto con menos de doce años de educación y estar soltero, es un individuo que posee menos probabilidad de ocuparse dadas una serie de condiciones particulares, coyunturales y estructurales.