Doctorado en Administración
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 5
- PublicaciónAcceso abiertoConceptual proposal of reputational risk and it’s disclosure: an epistemic reflection and empirical evaluation from gri reports in the pacific alliance(Universidad Externado de Colombia, 2021)La conciencia sobre la gestión del riesgo reputacional ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, no existe una reflexión epistemológica que permita hacer una discusión conceptual que determinen que es el riesgo reputacional. Realizamos una propuesta conceptual de riesgo reputacional, basados en un análisis bajo enfoques epistémicos del realismo, positivismo, constructivismo y pragmatismo de diversas fuentes y tipos de literatura tanto académica como no académica incluida los resultados de encuesta realizada a empresas del sector solidario en Colombia. Adicionalmente, el trabajo busca determinar los rasgos predominantes de las grandes corporaciones de la Alianza Pacífico asociados a la divulgación del riesgo reputacional en el marco de la teoría del institucionalismo organizacional.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición de las capacidades de innovación en un modelo de prospectiva estratégica(Universidad Externado de Colombia, 2019)En el presente estudio se diseña una propuesta metodológica mediante la adaptación del modelo francés de la Prospectiva Estratégica y la incorporación de la medición de las capacidades de innovación. La herramienta integrada de Prospectiva Estratégica se aplicó a 156 organizaciones, directamente a sus empresarios, gerentes y expertos, en Aguascalientes, México, con el fin de conocer el enfoque prospectivo, en el periodo comprendido entre octubre de 2018 y febrero de 2019. Esta investigación sigue el enfoque cuantitativo, así como el descriptivo, el analítico y el deductivo. Una vez aplicado el instrumento, sin la medición de capacidades de innovación, los empresarios y sus grupos de expertos priorizaron aspectos enfocados en la administración del riesgo reputacional, a través de la excelencia reputacional y la estrategia financiera adecuada, compuesta por las condiciones financieras exitosas y la estrategia exitosa en productos, calidad, precio y segmento diferenciador. Una vez adicionadas las capacidades de innovación en el modelo, los direccionadores de futuro para la creación de escenarios de futuro fueron: Innovación en la empresa y el Entorno Innovador.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de gestión del conocimiento que inciden en el desempeño de los procesos de restauración ecológica en bosque seco tropical(Universidad Externado de Colombia, 2021)La Restauración Ecológica (RE) es considerada una solución basada en la naturaleza para disminuir la pérdida de biodiversidad y combatir el cambio climático. El propósito de esta investigación fue evaluar las Prácticas de Gestión del Conocimiento (PGC) que inciden en el desempeño de los procesos de RE en Bosque Seco Tropical (Bs-T), se desarrolló un enfoque de investigación mixto. En el estudio de caso se analizó el proceso de RE de Bs-T de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, producto de una compensación obligatoria que debe realizarse por 20 años sobre 11079 ha en el departamento del Huila, Colombia. Se realizó un Delphi con 2 rondas y 64 expertos pertenecientes a grupos de interés en procesos de RE de Bs-T (academia/investigador, comunidades/ONG, instituciones públicas y empresas). Se identificaron 22 PGC asociadas a: factores humanos (7), orientadas a la organización (5), tecnologías de la Información (3) , estrategia (4) y protección intelectual (3). Se determinaron 6 componentes de los procesos de RE: planeación, diagnóstico, implementación, monitoreo, participación y consolidación. Se estableció consenso en que las PGC y los componentes del proceso de RE inciden de forma positiva en los estándares de desempeño (efectivo, eficiente, atractivo y participativo) del proceso de RE en Bs-T.
- PublicaciónAcceso abiertoProspectiva estratégica basada en un modelo de simulación híbrida difusa(Universidad Externado de Colombia, 2019)La presente investigación tiene el propósito de abordar las implicaciones mutuas en la construcción de futuro, entre el arte de la conjetura y las heurísticas que tienen lugar al emplear un modelo de simulación híbrida difusa en la construcción de futuro para enfrentar la incertidumbre en los procesos de reflexión estratégica de largo plazo. Esos vínculos que iniciaron hace más de cinco décadas, se convierten en marco de referencia y contexto de la presente investigación, pues son reconocidos los beneficios de los Estudios de Futuro, pero igualmente sus limitaciones se evidencian tanto en el enfoque francés de la prospectiva estratégica, como en el enfoque basado en el empleo de modelos de pronóstico que centran su atención en la modelación matemática. La incertidumbre puede ocurrir por múltiples razones, dada la naturaleza del futuro, que hace en ocasiones prevalecer las condiciones predecibles de laboratorio respecto a las impredecibles y confusas del mundo real. Dada la naturaleza de las dificultades mencionadas, surge la necesidad de introducir en el proceso de construcción de futuro y en específico, en la prospectiva estratégica nociones asociadas a Soft Computing o Intelligence Computing, ofreciendo un camino de abordaje para reducir la incertidumbre de los procesos de reflexión estratégica de largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoMás allá de los rankings : propuesta para medir la calidad y la eficiencia de la educación superior(Universidad Externado de Colombia, 2022)En los sistemas de educación superior (SES), conceptos de calidad y eficiencia son condiciones legitimadoras que generan la capacidad de aprovechar recursos para obtener los mejores resultados posibles. Estos conceptos provienen del management y su aplicación en los SES presenta complejidad y controversia. De otro lado, se han desarrollado modelos para medir la eficiencia en SES enfocados en herramientas estadísticas. Por ejemplo, Daraio (2019) incluye medidas de calidad relacionadas con indicadores cienciométricos y escalafones, ampliando discusiones sobre la relación entre eficiencia y calidad. Sin embargo, estos modelos no incluyen medidas de calidad como mediadores y fines explicados a través de teorías organizacionales como la Visión Basada en Recursos (RBV) y el institucionalismo organizacional. Proponemos una extensión del modelo doble condicional (Daraio, 2021), utilizando el caso colombiano para mostrar cómo las universidades difieren en la combinación de recursos para generar diferentes niveles de eficiencia en un entorno institucional que presiona por la calidad y el isomorfismo. Existe una relación inversa entre calidad y eficiencia en formación y directa en investigación. Es necesario crear políticas que, al incluir variables de calidad como mediadoras, generen efectos positivos en el proceso productivo y que conlleven a relaciones directas entre eficiencia y calidad como fin.