ADAZLA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Construcción de Estado, Territorio y Paz

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tensiones en los sistemas de creencias en la política de drogas en Colombia: el vaivén entre la regulación y el prohibicionismo entre los años 2000 y 2020
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Macías Tolosa, Héctor Andrés; Acevedo Gómez, Daniel; Alfonso R., Óscar A.; Santaella Quintero, Héctor
    El espectro dentro del cual las diferentes iniciativas públicas han oscilado en los últimos años en torno a la política de drogas, ha girado entre el prohibicionismo y la total flexibilización. En ese marco, este capítulo analiza los cambios en los sistemas de creencias de la política de drogas en Colombia, entre los años 2000 y 2020, bajo el enfoque del Marco de Coaliciones Promotoras. Para ello, se adelantó una investigación de carácter netamente cualitativo, a través de una estrategia de revisión documental. Entre los principales hallazgos se resalta que entre 2000 y 2010, dominó el prohibicionismo liderado por Álvaro Uribe y el contexto del Plan Colombia; luego, entre 2010 y 2018, se abrió camino el sistema de creencias regulador, bajo el liderazgo de Juan Manuel Santos; finalmente, con Iván Duque, el prohibicionismo dio un nuevo coletazo que se impuso sobre la coalición reguladora. No obstante, el proceso de aprendizaje político de la coalición promotora reguladora, su rápido avance dentro del subsistema de la política y la normatividad creada a partir de 2010, permitió que el sistema regulador se afianzara con mayor fortaleza y logró que fuera mucho más complejo un regreso predominante y hegemónico del prohibicionismo.
  • Artículo
    Acceso abierto
    El prohibicionismo se renueva
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) González Jorge Iván; Alfonso R., Óscar A.; Santaella Quintero, Héctor
    Sorprende la capacidad que ha tenido la lógica prohibicionista para continuar renovándose. El fracaso de este enfoque cada vez es más evidente. Y, sin embargo, en Colombia continúa imponiéndose. El gobierno Duque ha retomado la bandera prohibicionista con un discurso que se repite, sin que los argumentos cambien. Desgraciadamente, el presidente Biden continuará con las medidas prohibicionistas, así que por ahora no se vislumbran alternativas distintas a la aspersión. En los próximos años se mantendrá un discurso que sigue haciendo daño. Mientras tanto, amparadas en las economías ilegales, se consolidan las disidencias de las farc, el eln, y los grupos armados como el Clan del Golfo. ¡La guerra continúa!
  • Publicación
    Acceso abierto
    El enemigo público número uno: genealogía crítica del discurso prohibicionista
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Baena Carrillo, Samuel; Alfonso R., Óscar A.; Santaella Quintero, Héctor
    La relación que el ser humano ha tenido con sustancias capaces de alterar su percepción de la realidad y el funcionamiento de su mente es tan antigua como el ser humano mismo. La especie ha utilizado estupefacientes desde su debut biológico y no ha dejado de hacerlo en nuestros días. Lo que ha cambiado son los términos en los que diversas sociedades se han enfrentado a esa antigua relación: entre el momento de nuestra aparición sobre el planeta Tierra y el presente se han sucedido incontables cambios, y asumir que la actitud actual hacia las drogas ha sido una constante a lo largo de la historia y que no existen alternativas a ella constituye un gran error.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El impacto de la negociación con las FARC en la negociación con el ELN durante el gobierno de Juan Manuel santos: un caso de negociaciones entrecruzadas
    (2020-12) Guerra Sánchez, Sebastián; Arévalo Bencardino, Julián Javier
    Entre los años 2012 y 2018, el Gobierno colombiano adelantó negociaciones simultáneas para finalizar el conflicto armado con las dos guerrillas históricas del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El primer proceso fue exitoso: después de cinco años de conversaciones se firmó un Acuerdo Final y los guerrilleros abandonaron las armas e iniciaron el tránsito a la vida civil. El segundo proceso fracasó: si bien se avanzó a una mesa de diálogos orientada por una agenda y unas reglas de juego –algo que no había ocurrido en el pasado– el proceso nunca logró superar la desconfianza inicial después de varias rondas de conversaciones y ningún punto sustantivo de la agenda fue evacuado en su totalidad. El resultado es que después de medio siglo de conflicto armado, las Farc desaparecieron, pero la guerrilla del ELN sigue allí.